Logotipo del repositorio
 

Personalización de la vida cotidiana : propuesta de marca enfocada en la personalización como forma de materializar la identidad a través del consumo

dc.contributor.advisorBernal Maz, Patricia Cecilia
dc.contributor.authorPongutá Cordero, Laura Victoria
dc.contributor.evaluatorBernal Tolosa, Nelson Javier
dc.coverage.spatialAfganistánspa
dc.date.accessioned2021-07-08T02:13:49Z
dc.date.available2021-07-08T02:13:49Z
dc.date.created2020-12-03
dc.description.abstractComo resultado de un gusto personal hacia la personalización, surge la inquietud de profundizar en por qué tendemos a querer intervenir objetos de la vida cotidiana y hacerlos mucho más parte de nuestra vida a través de la personalización. Hoy en día en el país surgen cada vez más marcas enfocadas en prestar el servicio de personalizar cualquier tipo de objeto que los consumidores quieran y añadirles a estos una parte de ellos que -además de dotarlos de valor simbólico-, los diferencian de los demás. Este es el inicio de un maravilloso recorrido a través de las transformaciones que han ocurrido en la forma en que los consumidores se relacionan con el consumo mismo. Inicialmente se hará un recuento de la teoría de la evolución del consumo, es decir, las transformaciones que este ha sufrido a lo largo del tiempo desde la revolución industrial -ya que es desde allí que se adoptó un modelo de producción masiva que sometía a los consumidores a las lógicas de la producción- aquí los consumidores debían conformarse con el hecho de que sus necesidades básicas estaban siendo satisfechas. Seguido de esto se evaluará el concepto tendencia -diferenciándolo del concepto de moda-, se resaltarán aspectos importantes sobre este y se ubicará en diferentes contextos tales como el digital y el del mundo del consumo para así tener una correcta comprensión de la tendencia a la personalización en los consumidores. De esta forma, se enlazará el concepto tendencia con el de individualidad ya que la naturaleza del ser humano es tender a lo diferente, razón por la que resulta necesario dotar de valor agregado los productos que consume para que puedan suplir su necesidad simbólica de diferenciación, obligando a las lógicas de producción a acudir a la personalización masiva y no siendo suficiente, obligándose a volver al artesano para satisfacer sus necesidades de tener bienes de consumo únicos e irrepetibles (como ellos). Culminada la primera parte y habiendo entendido un poco los orígenes de la necesidad de la personalización, inicia un recorrido a través del concepto de marca. Inicialmente se explica por qué surgen las marcas y con qué propósito siendo que, en un mundo repleto de mercancía idéntica producida masivamente, quienes comercializaban estos productos debían hallar una forma para que lo consumidores los eligieran a ellos por encima de cualquier otro que vendiera los mismos productos y que satisfacían exactamente las mismas necesidades funcionales. Esto los lleva a asignarles valores simbólicos que satisfacían necesidades emocionales. Llegados a este punto se aborda el hecho de que, así como las marcas buscan reflejar cómo serían si fueran una persona, las personas como tal pueden ser una marca misma. Es de aquí que surge el interés por el concepto de marca personal, por lo que resulta importante distinguir el contexto desde donde es definida. Al ser normalmente pensada desde el ámbito laboral, resulta pertinente desarrollar una definición que ubique este concepto en el mundo del consumo. Finalmente, al haber avanzado paso a paso a través de cada etapa del análisis, se realiza una presentación de la metodología aplicada a la investigación, los instrumentos de recolección de la información utilizados y así mismo se realiza una presentación de los resultados de dichos instrumentos. Estos con el propósito de evidenciar la factibilidad de la creación de una marca que se dedique a prestar el servicio de personalización. Se hará por ende presentación de la propuesta de Kontra, marca dedicada a la personalización de portadas de cuadernos y libretas, teniendo como canal principal de comunicación la red social Instagram.spa
dc.description.abstractenglishAs a result of a personal taste for customization, the concern arises to delve deeper into why we tend to want to intervene in daily life objects and make them much more part of our lives through customization. Today in Colombia there are more and more brands focused on providing the service of customizing any type of object that consumers want and add to them a part of them that, in addition to providing them with symbolic value, differentiate them from others. This is the beginning of a wonderful journey through the transformations that have occurred in the way consumers relate to consumption itself. Initially, we will think about the history of the theory of the evolution of consumption, that is the transformations that it has undergone over time since the industrial revolution - since it is from there that a model of mass production was adopted that subjected consumers to the logics of production - here consumers had to be satisfied with the fact that only their basic needs were being satisfied. Following this, the concept of trend will be evaluated -differentiating it from the concept of fashion-, important aspects about it will be highlighted and it will be placed in different contexts such as the digital and the world of consumption in order to have a correct understanding of the trend towards personalization in consumers. In this way, the trend concept will be linked to the concept of individuality, since the nature of human beings is to tend to be different, which is why it is necessary to give added value to the products they consume so that they can meet their symbolic need for differentiation, forcing production logics to resort to mass customization and not being enough, forcing them to return to the artisan to meet their needs to have unique and unrepeatable consumer goods (like them). Having completed the first part and having understood a little of the origins of the need for customization, begins a journey through the concept of branding. Initially, here is explained why brands arise and for what purpose, being that, in a world full of identical mass-produced merchandise, those who marketed these products had to find a way for consumers to choose them over anyone else selling the same products and satisfying exactly the same functional needs. This led them to assign them symbolic values that satisfied emotional needs. At this point, the fact that, just as brands seek to reflect what they would be like if they were a person, people as such can be a brand themselves. It is from here that the interest in the concept of personal brand arises, so it is important to distinguish the context from which it is defined. As it is normally thought of from the work environment, it is pertinent to develop a definition that places this concept in the world of consumption. Finally, having advanced step by step through each stage of the analysis, a presentation of the methodology applied to the research, the data collection instruments used and a presentation of the results of these instruments is made. The purpose is to demonstrate the feasibility of the creation of a brand dedicated to provide the personalization service. Therefore, we will present the proposal of Kontra, a brand dedicated to the personalization of notebook covers, having as its main communication channel the social network Instagram.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador (a) Socialspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/54568
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación y Lenguajespa
dc.publisher.programComunicación Socialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPersonalizaciónspa
dc.subjectIdentidadspa
dc.subjectIndividualidadspa
dc.subjectConsumo masivospa
dc.subjectPersonalización artesanalspa
dc.subjectPersonalización uno a unospa
dc.subjectMarca personalspa
dc.subject.armarcComunicación social - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcIdentidad culturalspa
dc.subject.armarcImagen corporativaspa
dc.subject.armarcValor de marcaspa
dc.subject.keywordCustomizationspa
dc.subject.keywordIdentityspa
dc.subject.keywordIndividualityspa
dc.subject.keywordMass consumptionspa
dc.subject.keywordHandcrafted customizationspa
dc.subject.keywordOne-to-one customizationspa
dc.subject.keywordPersonal brandingspa
dc.titlePersonalización de la vida cotidiana : propuesta de marca enfocada en la personalización como forma de materializar la identidad a través del consumospa
dc.title.englishCustomization of daily life : proposal of a customization brand as a way of materializing identity through consumptionspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TG - Pongutá Cordero Laura Victoria.pdf
Tamaño:
2.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
CamScanner 07-05-2021 20.36.pdf
Tamaño:
1.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: