Logotipo del repositorio
 

¿ Qué es ser mujer? : análisis multimodal de las representaciones del ser mujer en la película Barbie (2023) de Greta Gerwig

dc.contributor.advisorLamprea Abril, Myriam Nathalia
dc.contributor.authorAntolinez Paredes, Luisa Fernanda
dc.contributor.evaluatorVarela Santamaría, Edwin Leonardo
dc.date.accessioned2025-06-27T18:10:04Z
dc.date.available2025-06-27T18:10:04Z
dc.date.created2025-06-20
dc.description.abstractEn el año 2023, uno de los eventos cinematográficos más publicitados fue sin duda el estreno de la película Barbie, dirigida por Greta Gerwig y producida por la actriz Margot Robbie, la cual se inspira en la famosa muñeca, que ha marcado a diferentes generaciones. A partir de un estudio multimodal, este artículo tiene como propósito dar cuenta de la(s) manera(s) cómo la película Barbie complejiza –o trivializa– la idea del ser mujer, y a la vez, ofrecer una interpretación sobre cómo los estereotipos de género han sido construidos y representados en la cultura popular. Para ello, se fundamenta teóricamente en los postulados de género y feminidad propuestos por Simone de Beauvoir (1949), Judith Butler (1990) y Paul Preciado (2002). La revisión y análisis de los símbolos sonoros, visuales y narrativos de su producción dan cuenta de una intencionalidad que expone y cuestiona la noción de feminidad ante la sociedad; no obstante, los resultados del análisis muestran que, pese a los intentos de subvertir y dislocar ciertas asociaciones y sentidos heredados del "ser mujer", así como por brindar una imagen de empoderamiento y autonomía, la película de Gerwig sigue siendo un producto comercial con una alta carga de estereotipos y roles de género binarios e ideas hegemónicas y sexistas de la belleza.spa
dc.description.abstractIn 2023, one of the most publicized cinematic events was undoubtedly the release of the movie Barbie, directed by Greta Gerwig and produced by actress Margot Robbie. The film is inspired by the iconic doll that has influenced different generations. Through a multimodal approach, this article aims to explore the ways in which the Barbie movie either complicates—or trivializes—the concept of being a woman, while also offering an interpretation of how gender stereotypes have been constructed and represented in popular culture. The analysis is grounded in the theoretical frameworks on gender and femininity proposed by Simone de Beauvoir (1949), Judith Butler (1990), and Paul Preciado (2002). A close examination of the film’s sound, visual, and narrative symbols reveals a deliberate intent to expose and question society’s notion of femininity. However, the findings show that, despite attempts to subvert and disrupt inherited associations and meanings related to "being a woman," and despite the effort to portray empowerment and autonomy, Gerwig’s film remains a commercial product heavily loaded with binary gender roles, stereotypes, and hegemonic, sexist ideals of beauty.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado (a) en Lenguas Modernasspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/70204
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación y Lenguajespa
dc.publisher.programLicenciatura en Lenguas Modernasspa
dc.relation.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.subjectBarbiespa
dc.subjectEstereotipos de génerospa
dc.subjectIdeales de bellezaspa
dc.subjectAnálisis multimodalspa
dc.subjectGender stereotypesspa
dc.subjectBeauty idealsspa
dc.subjectMultimodal analysisspa
dc.subject.armarcLicenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcEstereotipos sexualesspa
dc.subject.armarcEstudios de génerospa
dc.title¿ Qué es ser mujer? : análisis multimodal de las representaciones del ser mujer en la película Barbie (2023) de Greta Gerwigspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Documento
Tamaño:
4.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado 2025.docx.pdf
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso
Tamaño:
2.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización.pdf
No hay miniatura disponible
Nombre:
CARTA REPOSITORIO BIBLIOTECA - 2025_Luisa Antolinez.pdf
Tamaño:
62.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: