Logotipo del repositorio
 

Editorial

dc.contributor.authorCortés García, Claudia Margarita
dc.contributor.authorMedina Chávez, Ana María
dc.contributor.corporatenamePontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento
dc.date.accessioned2020-04-29T12:46:49Z
dc.date.accessioned2020-05-08T15:24:13Z
dc.date.available2020-04-29T12:46:49Z
dc.date.available2020-05-08T15:24:13Z
dc.date.created2019-07
dc.description.abstractA lo largo del siglo XIX, diferentes médicos argumentaron cómo los problemas sanitarios no solo debían recibir respuestas médicas, sino también respuestas políticas, económicas, sociales y culturales. Rudolf Virchow, influenciado por el pensamiento socio-médico francés, consideraba que la medicina tenía fuertes relaciones con la sociedad, y la salud y la enfermedad estaban entremezcladas en el tejido social. Así, consideró que, por un lado, la acción política entraba dentro del campo de la medicina, y, por el otro, que las reformas sociales eran del interés del médico y sus obligaciones a asumir. Concluyó que la medicina podría pensarse como una ciencia social y la política, principal herramienta de prevención, pasaba a ser un instrumento médico. Este pensamiento quedó registrado en la célebre frase “La medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina en una escala más amplia” (Die Medizin ist eine soziale Wissenschaft, und die Politik ist nichts weiter als Medizin im Großen). Salomón Neumann, alineado con Virchow, creía que la salud del pueblo era un problema que concernía a toda la sociedad y, por ende, al Estado, al vincularse directamente con las condiciones contextuales de la vida de las personas (4). Este médico dejó escrito que “la mayor parte de las enfermedades […] dependen de condiciones sociales, establecidas culturalmente”spa
dc.description.paginas6-11spa
dc.description.quartilescopusQ4spa
dc.description.tipoarticuloEditorialspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.format.soportePapel / Electrónicospa
dc.identifierhttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/issue/view/Especial%202019/showTocspa
dc.identifier.issn1692-7273 / 2145-4507 (Electrónico)spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/48476
dc.languagespaspa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.sourceRevista Ciencias de la Salud; Vol. 17 Núm. Esp. (2019)spa
dc.subjectMedicinaspa
dc.subjectCiencias socialesspa
dc.subjectSaludspa
dc.subjectEnfermedadspa
dc.titleEditorialspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localArtículo de revistaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Artículo.pdf
Tamaño:
128.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Plain Text
Descripción:

Colecciones