Logotipo del repositorio
 

Barreras para el acceso a cuidados paliativos en personas con enfermedades crónicas no transmisibles reportadas en la literatura científica., revision integrativa

dc.contributor.advisorBernal Cardenas, Carlos Yesid
dc.contributor.authorFranco Fernandez, Jennifer
dc.contributor.authorFranco Fernandez, Caterin Juliet
dc.contributor.evaluatorCastañeda Mora, Rosa Victoria
dc.contributor.evaluatorMurillo Alape, Elizabeth
dc.coverage.temporal2020-2024spa
dc.date.accessioned2024-11-01T19:52:49Z
dc.date.available2024-11-01T19:52:49Z
dc.date.created2024-09-25
dc.description.abstractObjetivo: Identificar las barreras para el acceso a cuidados paliativos de personas con enfermedades crónicas no transmisibles reportadas en la literatura científica. Planteamiento: Las enfermedades crónicas no transmisibles representan un desafío creciente para la salud pública a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, estas afecciones de larga duración y progresión generalmente lenta son responsables del 70% de las muertes en todo el mundo. A medida que las ECNT avanzan, la necesidad de cuidados paliativos para aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida y brindar apoyo psicosocial se vuelve crucial. Sin embargo, existe una brecha significativa entre la necesidad de cuidados paliativos y el acceso real a los mismos en personas con ECNT. Metodología: Para lograr este objetivo, se llevará a cabo una revisión integrativa de la literatura utilizando el método PRISMA. Este método permite la inclusión de estudios con diferentes diseños (cuantitativos, cualitativos y mixtos), lo que proporciona una comprensión más amplia y profunda de las barreras existentes. La búsqueda se realizará en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Scopus, SciELO y Clinical Key y Nursing & Allied Health Database considerando estudios publicados entre 2019 y 2023. Resultados: Revisión integral donde se observa a partir de método prisma donde reporta que nueve artículos describen la falta de conocimiento tanto en la parte médica asistencial como por parte de los pacientes y cuidadores, siete hablan de zona geográfica específicamente zona rural donde se encuentra dificultad para el acceso a programa de cuidados paliativos, dos hablan de barreras comunicativas el uso de lenguaje técnico y diferentes idiomas, los profesionales de salud en ocasiones carecen de habilidades para comunicarse de manera efectiva con los pacientes. Conclusiones: Es necesario desarrollar políticas que garanticen el acceso equitativo a los cuidados paliativos, especialmente para las poblaciones más vulnerables. Esta necesidad se hace visible en zonas rurales, donde la escasez de recursos y la distancia geográfica pueden agravar las barreras existentes Palabras clave: Enfermedad crónica, cuidados paliativos, Barreras de Acceso a los Servicios de Salud.spa
dc.description.abstractenglishObjective: To identify the barriers to accessing palliative care for people with chronic non-communicable diseases reported in the scientific literature. Approach: Chronic non-communicable diseases represent a growing challenge for public health worldwide. According to the World Health Organization, these long-term and generally slow-progressing conditions are responsible for 70% of deaths worldwide. As NCDs progress, the need for palliative care to relieve symptoms, improve quality of life and provide psychosocial support becomes crucial. However, there is a significant gap between the need for palliative care and actual access to it in people with NCDs. Methodology: To achieve this objective, an integrative literature review will be carried out using the PRISMA method. This method allows the inclusion of studies with different designs (quantitative, qualitative and mixed), providing a broader and deeper understanding of existing barriers. The search will be carried out in the PubMed, ScienceDirect, Scopus, SciELO, Clinical Key and Nursing & Allied Health Database databases, considering studies published between 2019 and 2023. Results: Comprehensive review using the prism method, which reports that nine articles describe the lack of knowledge both in the medical care part and on the part of patients and caregivers, seven speak of a geographical area, specifically a rural area where there is difficulty in accessing palliative care programs, two speak of communication barriers, the use of technical language and different languages, and health professionals sometimes lack the skills to communicate effectively with patients. Conclusions: It is necessary to develop policies that guarantee equitable access to palliative care, especially for the most vulnerable populations. This need is visible in rural areas, where the scarcity of resources and geographical distance can aggravate existing barriers. Keywords: Chronic disease, palliative care, Barriers to Access to Health Services.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enfermería en Cuidado Paliativospa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/68647
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Enfermeríaspa
dc.publisher.programMaestría en Enfermería en Cuidado Paliativospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEnfermedad crónicaspa
dc.subjectCuidados paliativosspa
dc.subjectBarreras de acceso a los servicios de saludspa
dc.subject.armarcMaestría en Enfermería en Cuidado Paliativo - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcEnfermedad crónicaspa
dc.subject.armarcCuidados paliativosspa
dc.subject.armarcSistemas de saludspa
dc.subject.keywordChronic diseasespa
dc.subject.keywordPalliative carespa
dc.subject.keywordBarriers to Access to health servicesspa
dc.titleBarreras para el acceso a cuidados paliativos en personas con enfermedades crónicas no transmisibles reportadas en la literatura científica., revision integrativaspa
dc.title.englishBarriers to access to palliative care in people with chronic non-communicable diseases reported in the scientific literature., integrative reviewspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
trabajo de investigacion.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion trabajo.pdf
Tamaño:
192.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: