Logotipo del repositorio
 

Las quinas y el género Cinchona

dc.contributor.authorGómez, Alberto
dc.contributor.corporatenamePontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humanaspa
dc.contributor.javerianateacherGómez, Alberto
dc.coverage.temporalSiglos XVIII - XX
dc.date.accessioned2023-03-29T18:34:41Z
dc.date.available2023-03-29T18:34:41Z
dc.date.created2019-11-05
dc.description.abstractSobre la quina (Cinchona spp.), se han publicado un sinnúmero de libros, artículos y consideraciones a través de la historia, desde de su primera descripción en América por viajeros y exploradores naturalistas europeos en el siglo XVIII. Entre todos estos, sobresale el tomo XLIV la edición especial de flora neogranadina estudiada por José Celestino Mutis (1732-1808) en el paso del siglo XVIII al sigo XIX. Este tomo fue configurado a mediados del siglo XX por Enrique Pérez Arbeláez (1886-1972) y Fernando Fernández de Soto Morales (1898-1966) bajo el título “Quinas de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada”, gracias al apoyo conjunto del Instituto de Cultura Hispánica en Madrid y el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica en Bogotá.1En la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se publicaron nueve (9) artículos sobre la quina del género Cinchona; son estos los seleccionados para la presente antología. Partiendo de la reproducción del texto de Francisco José de Caldas (1768-1816), pasando por los dos textos de José Jerónimo Triana (1828-1890) en los que comenta los trabajos de José Celestino Mutis e incluye sus propios hallazgos sobre esta materia a mediados del siglo XIX, complementados por una revisión de Nicolás Osorio Ricaurte (1838-1905) sobre las quinas en Colombia y por el trabajo de Ruby R. Little (c. 1900-c. 1950) sobre las cortezas de Cinchona, se llega al “Estudio crítico acerca de los hechos básicos en la historia de la quina” de Jaime Jaramillo Arango (1897-1962), la “Temprana historia de la quina” de Francis Raymond Fosberg (1908-1993), “La Cinchona o quina. Planta nacional del Ecuador” de Misael Acosta Solís (1910-1994) y “Francisco José de Caldas y la botánica” de Santiago Díaz Piedrahita (1944-2014). Todos ellos representan un referente clave en una de las áreas más características de la ciencia biomédica en Colombia y el norte de Suramérica. Otros textos en este periodo incluyen menciones aisladas al género Cinchona.2spa
dc.description.esciNospa
dc.description.indexingRevista Nacional - Indexadaspa
dc.description.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5592-3844spa
dc.description.publindexBspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifierhttps://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/1067spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18257/raccefyn.1067spa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.issn0370-3908 / 2382-4980 (Electrónico)spa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/63938
dc.language.isospaspa
dc.relation.citationendpage9spa
dc.relation.citationissueSuplementospa
dc.relation.citationstartpage6spa
dc.relation.citationvolume43spa
dc.relation.ispartofjournalRevista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.titleLas quinas y el género Cinchonaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_b239spa
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localArtículo de revistaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Las quinas y el género Cinchona.pdf
Tamaño:
274.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones