Logotipo del repositorio
 

Análisis de los cambios y la persistencia en los usos del suelo de 1958 a 2010 en el municipio de Cuautlancingo, Puebla, México

dc.contributornull
dc.contributor.authorTochihuitl Tepox, Alejandro; Colegio de Postgraduados, campus Puebla
dc.contributor.authorVillarreal Manzo, Luis Alberto; Colegio de Postgraduados, campus Puebla
dc.contributor.authorRamírez Valverde, Benito; Colegio de Postgraduados, ampus Puebla.
dc.contributor.authorGutiérrez Domínguez, Edmundo Antonio; Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
dc.contributor.authorAlmonte, Margarita Tlapa; Asociación Civil Reserva Ecológica Zapotecas.
dc.coveragenull
dc.coveragenull
dc.coveragenull
dc.date.accessioned2018-02-24T14:39:50Z
dc.date.accessioned2020-04-14T20:12:33Z
dc.date.available2018-02-24T14:39:50Z
dc.date.available2020-04-14T20:12:33Z
dc.date.created2016-12-01
dc.description.abstractPor su ubicación geográfica y por su cercanía con la ciudad de Puebla, el municipio de Cuautlancingo inicia un proceso de conurbación a partir de la década de los setenta; transformación que se acelera con el establecimiento de la zona industrial y los cambios de usos del suelo. La presente investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas de los cambios de usos del suelo del municipio de Cuautlancingo, Puebla, en el período de 1958 a 2010. Para cumplir con el objetivo propuesto se definieron cuatro tipologías de uso de suelo: agrícola ejidal, agrícola de propiedad privada, urbano habitacional e industrial. Por medio del procesamiento de fotografías aéreas con Sistemas de Información Geográfica, se determinaron pérdidas y ganancias de los usos de suelo. El municipio pasó de tener 33.74 km2 de superficie agrícola, en 1958, a 17.41 km2, en el 2010, lo que representó un 52 % de reducción del área destinada a las labores del campo. Asimismo, de los 16.26 km2 que se le recortaron a la superficie agrícola, 7.60 km2 se destinaron al uso urbano habitacional y 5.10 km2 al industrial. El crecimiento poblacional acompañó casi al mismo ritmo a la expansión urbana, aumentando seis veces más de 1960 a 2010. En ese sentido, el texto explica por qué, aunque la superficie industrial es menor que la habitacional, es precisamente la industria lo que detona el crecimiento urbano en el municipio, por la llegada de nuevos centros de trabajo y vías de comunicación, y por la creación de nuevas unidades habitacionales.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/17973
dc.identifier10.11144/Javeriana.ayd20-39.acpu
dc.identifier.issn0121-7607
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/22865
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Javeriana.spa
dc.relation.citationissueAmbiente y Desarrollo; Vol. 20, Núm. 39 (2016): Espacio socionatural, riesgos ambientales y corredores ecológicos; 35-54spa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/17973/14122
dc.rightsCopyright (c) 2016 Alejandro Tochihuitl Tepox, Luis Alberto Villarreal Manzo, Benito Ramírez Valverde, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, Margarita Tlapa Almontespa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.subjectsociologia, ecologiaspa
dc.subjectanálisis espacial; cambios de usos de suelo; crecimiento urbano; matriz de tabulación cruzadaspa
dc.subjectnullspa
dc.titleAnálisis de los cambios y la persistencia en los usos del suelo de 1958 a 2010 en el municipio de Cuautlancingo, Puebla, Méxicospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.localArtículo de revistaspa

Archivos