Transformaciones en la diplomacia del movimiento indígena boliviano durante la presidencia de Evo Morales (2006 - 2015)
dc.contributor.advisor | Cubilledo Gorostiaga, Daniel | |
dc.contributor.author | Moncada Vargas, Laura María | |
dc.contributor.evaluator | Nina Baltazar, Esteban Arnoldo | |
dc.coverage.spatial | Bolivia | spa |
dc.coverage.temporal | 2006-2015 | |
dc.date.accessioned | 2023-02-20T15:32:14Z | |
dc.date.available | 2023-02-20T15:32:14Z | |
dc.date.created | 2023-02-13 | |
dc.description.abstract | Las comunidades indígenas han sido marginadas y relegadas durante siglos en diferentes áreas como la políticq, la cultura y para el caso de este trabajo, en el plano diplomático. Así pues, estas comunidades en Bolivia constituyeron un movimiento indígena para manifestar su oposición al modelo neoliberal que se implementó en el país años atrás, conservar sus cosmovisiones y hacer valer sus prácticas ancestrales, que en el plano internacional, se llevan a cabo a través de la transdiplomacia y la diplomacia indígena. Este trabajo es un análisis de la diplomacia indígena boliviana, con énfasis en la ruptura del movimiento indígena boliviano y la conformación de una diplomacia indígena paralela: una fracción progobierno conformada por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y una fracción disidente u opositora conformada por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). Su objetivo es analizar los cambios en la diplomacia indígena del movimiento indígena boliviano entre el primer mandato y el segundo mandato de Evo Morales (2006 – 2015). Dicho estudio se lleva a cabo a partir de la teoría decolonial, la cual demuestra las dinámicas de superioridad étnica y cognitiva construidas desde Europa como patrón en las ciencias sociales tradicionales, las cuales excluyen saberes no occidentales al considerarlos como bárbaros. Asimismo, se realiza una descripción de la historia del movimiento indígena boliviano tomando como referencia periodos temporales importantes en la historia boliviana. Luego, se hace la descripción de la diplomacia indígena durante los dos mandatos de Morales, identificando similitudes y diferencias. Finalmente, se establece que, con o sin fractura, la diplomacia indígena no ejerce la misma influencia en el sistema internacional como sí lo hace la diplomacia del gobierno. Esto se debe a la lógica estadocéntrica del mismo y la falta de capacidad material de estos actores no estatales. | spa |
dc.description.abstractenglish | Indigenous communities have been marginalized and relegated for centuries in different areas such as politics, culture and in the case of this work, at the diplomatic level. Thus, these communities in Bolivia constituted an indigenous movement to express their opposition to the neoliberal model that was implemented in the country years ago, to preserve its worldviews and to enforce their ancestral practices, which at the international level, are carried out through transdiplomacy and indigenous diplomacy. This paper is an analysis of Bolivian indigenous diplomacy, with emphasis on the rupture of the Bolivian indigenous movement and the formation of a parallel indigenous diplomacy: a pro-government faction formed by the Unified Syndical Confederation of Rural Workers of Bolivia (USCRWB) and a dissident or opposition faction formed by the National Council of Ayllus and Markas from Qullasuyu (NCAMQ) and the Confederation of Indigenous Peoples of Bolivia (CIPB). Its objective is to analyze the changes in indigenous diplomacy of the Bolivian indigenous movement between the first term and the second term of Evo Morales (2006 - 2015). This study is carried out from the decolonial theory, which demonstrates the dynamics of ethnic and cognitive superiority constructed from Europe as a pattern in the traditional social sciences, which exclude non-Western knowledge by considering them as barbarians. Likewise, a description of the history of the Bolivian indigenous movement is made, taking as a reference important time periods in Bolivian history. Then, the description of indigenous diplomacy is made during the two mandates of Morales, identifying similarities and differences. Finally, it is established that, with or without a fracture, indigenous diplomacy does not exert the same influence in the international system as does government diplomacy. This is due to its state-centric logic and the lack of material capacity of these non-state actors. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Internacionalista | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/63421 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales | spa |
dc.publisher.program | Relaciones Internacionales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | * |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Transdiplomacia | spa |
dc.subject | Diplomacia indígena | spa |
dc.subject | Teoría decolonial | spa |
dc.subject | Bolivia | spa |
dc.subject | Movimiento indígena boliviano | spa |
dc.subject.armarc | Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.armarc | Comunidades indígenas - Bolivia | spa |
dc.subject.armarc | Diplomacia - Bolivia | spa |
dc.subject.armarc | Bolivia - Presidente (2006-2015 : Morales) | spa |
dc.subject.keyword | Transdiplomacy | spa |
dc.subject.keyword | Indigenous diplomacy | spa |
dc.subject.keyword | Decolonial theory | spa |
dc.subject.keyword | Bolivia | spa |
dc.subject.keyword | Indigenous Bolivian movement | spa |
dc.title | Transformaciones en la diplomacia del movimiento indígena boliviano durante la presidencia de Evo Morales (2006 - 2015) | spa |
dc.title.english | Transformations in the Bolivian indigenous movement diplomacy during Evo Morales presidency (2006 - 2015) | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- T.G Laura María Moncada Vargas .pdf
- Tamaño:
- 625.54 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Carta del Director de Trabajo de Grado.pdf
- Tamaño:
- 52.85 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de aprobación Director(es)
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Carta de autorización .pdf
- Tamaño:
- 167.73 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.54 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: