Guaita : búsqueda de un sonido propio a partir de la aplicación de técnicas rítmicas de la música carnática en la composición de jazz colombiano
dc.contributor.advisor | Mendoza Salamanca, Enrique Javier | |
dc.contributor.advisor | Monsalve Castaño, Juan Sebastián | |
dc.contributor.author | Rodríguez Rey, Juan Pablo | |
dc.contributor.evaluator | Narváez, Richard | |
dc.contributor.evaluator | Álvarez, Holman | |
dc.contributor.evaluator | Sandoval, Santiago | |
dc.date.accessioned | 2021-08-05T14:30:34Z | |
dc.date.available | 2021-08-05T14:30:34Z | |
dc.date.created | 2021-07-09 | |
dc.description.abstract | El proyecto gira en torno a la composición de 5 piezas basadas en técnicas rítmicas provenientes de la música clásica del sur de India, conocida como música carnática, y su inclusión en elementos provenientes de la tradición colombiana, integrando lenguajes compositivos que enriquecen la estética del grupo en el cual el autor es guitarrista y compositor: Guaita. Este trabajo no busca realizar una investigación profunda y rigurosa sobre la historia y la trascendencia que ha tenido la música carnática o las músicas colombianas que son sujeto de estudio. Su objetivo consiste en resaltar elementos de cada una de estas músicas para que nutran un lenguaje compositivo propio, tras entender su contexto y significados connotados en las culturas a las cuales pertenecen. Las músicas colombianas a tener en cuenta para el desarrollo del proyecto se escogieron a raíz del interés que generan en la percepción auditiva del autor, y por la facilidad de articular elementos comunes entre éstas y el ritmo de la música carnática. Las manifestaciones musicales colombianas consideradas son: Currulao (costa del pacífico sur colombiano), puya de gaita (costa caribe colombiana), música Arhuaca y Wiwa (Sierra Nevada de Santa Marta), y chirimía caucana (Región Andina). Este proyecto se realiza desde la perspectiva de un guitarrista de jazz, que resaltará la improvisación como un elemento importante dentro del ensamble y la articulación de todos los conceptos en cuestión dentro de la interpretación del instrumento. Además, el presente escrito pretende hacer una reflexión en torno al cómo dialogan diferentes estilos musicales entre sí, describiendo la relación entre el estilo, la tradición, la apropiación cultural, la descolonización y la desfronterización de la música. | spa |
dc.description.abstractenglish | This project consists of five compositions which are based on south-indian rhythmic techniques, referred to as carnatic music. It also bears upon their merging with elements which usually pertain to traditional colombian music. This proposal integrates musical languages which enrich the group aesthetics and allow the author, who is Guaita's guitarrist and composer to explore his own. This project does not aim to make a rigorous investigation about the impact carnatic music has had along music history nor to investigate deeply into the nuances of tradition. However, it is its main goal to feature its elements in order to refine the author's own language though the understanding of their context and significance. Currulao (From Colombia's Pacific Coast), Puya de Gaita (Caribbean coast), Arhuak and Wiwa music (Sierra Nevada de Santa Marta ) and caucan Chirimía (Andes region) were chosen to be part of the experimentation which involves searching common ground in two very distant cultural manifestations. The criteria considered for their choosing involves the author personal liking and the discovery of common elements regarding carnatic music. It must be acknowledged that this work was written by a jazz guitarist that grants improvisation a central role in the ensemble and is actively trying to integrate the concept described in this paper as part of his interpretative style. Additionally, this written piece addresses the relationship that can be described between very different styles through the understanding of tradition, cultural appropriation, decolonization and global music. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Maestro (a) en Música | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/55897 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Artes | spa |
dc.publisher.program | Estudios Musicales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | * |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Jazz Colombiano | spa |
dc.subject | Música Carnática | spa |
dc.subject | Konnakol | spa |
dc.subject | Solkattu | spa |
dc.subject | Música tradicional colombiana | spa |
dc.subject.armarc | Estudios musicales - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.armarc | Música de jazz - Colombia | spa |
dc.subject.armarc | Música de carnatic - Colombia | spa |
dc.subject.armarc | Música folclórica - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Colombian Jazz | spa |
dc.subject.keyword | Carnatic Music | spa |
dc.subject.keyword | Konnakol | spa |
dc.subject.keyword | Solkattu | spa |
dc.subject.keyword | Traditional colombian music | spa |
dc.title | Guaita : búsqueda de un sonido propio a partir de la aplicación de técnicas rítmicas de la música carnática en la composición de jazz colombiano | spa |
dc.title.english | Guaita : finding our own sound through the application of carnatic rhythmic techniques in colombian jazz composition | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- Proyecto de grado Juan P. Rodriguez corregido.pdf
- Tamaño:
- 3.09 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Carta_de_autorizacion.pdf
- Tamaño:
- 157.67 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.54 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: