Logotipo del repositorio
 

21N, una prueba a la calidad periodística en la prensa nacional

dc.contributor.advisorJiménez Herrera, Juan Sebastián
dc.contributor.authorPiñeros Vargas, Mateo
dc.contributor.evaluatorCortés Martínez, Carlos Adolfo
dc.coverage.cityBogotá (Colombia)spa
dc.coverage.departmentCundinamarca (Colombia)spa
dc.coverage.regionBogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2019
dc.date.accessioned2021-09-20T12:02:56Z
dc.date.available2021-09-20T12:02:56Z
dc.date.created2020-01-07
dc.description.abstractEl periodismo es una profesión en la cual quienes la ejercen deben cumplir con unos criterios mínimos de calidad para que la sociedad pueda sentirse informada. Manteniendo la independencia y tratando siempre de buscar la verdad, entre otras cosas, son algunos de los criterios que se deben tener en cuenta a la hora de presentar una noticia. Cada vez hay más información y el periodista debe ser ese filtro que verifica y contrasta lo que se le presenta, para así no compartir e incentivar las noticias falsas que tanto daño le hacen a la sociedad. Con la llegada de las redes sociales este problema también se ha agudizado, por lo que es aún más importante que el periodista responda a los criterios periodísticos antes mencionados, algo que no pasa en todos los casos. Algunas veces los comunicadores replican o difunden información que puede no ser verdadera o que aún no está confirmada, con lo que se desinforma a las audiencias, yendo totalmente en contra del verdadero deber ser del periodismo. Este es un gran problema, pues la influencia que los medios tienen sobre las opiniones e incluso decisiones de la gente es considerable, por lo que se debe intentar caer lo menos posible en errores que puedan afectar a los ciudadanos en diferentes aspectos, desde la honra o el buen nombre, hasta una decisión que pueda depender de la información que se está compartiendo. Mucho menos el periodista debe responder a intereses particulares, pues esto iría en contra de la independencia del comunicador. Por esto, es importante tratar este tema, pues si bien hay decisiones en las que podrá haber debate y diferencias, es importante analizar la labor social del periodista y la manera en la que esta se puede ejercer más responsablemente, pues el periodismo al servicio de la sociedad es en últimas su objetivo. En noviembre de 2019 Colombia vivió un paro nacional que duró varios días. Durante el desarrollo del mismo se presentaron algunos hechos que los medios de comunicación informaron a la opinión pública. Sin embargo, hubo variaciones en la forma en que se presentó el mensaje, lo que desencadenó en diferentes interpretaciones acerca de lo sucedido. Es importante analizar esta situación pues en buena medida durante esta semana el país se informaba sobre lo que estaba sucediendo con el Paro a través de la información presentada en los grandes medios. Teniendo en cuenta esto y dada la importancia del Paro 7 durante esta semana, es importante analizar si la prensa fue rigurosa a la hora de verificar y si se tuvo en cuenta la responsabilidad social que los medios tienen al presentar estas noticias. Pues en un momento de tanta tensión como fue este caso, el mensaje presentado debe ser sumamente responsable debido a las repercusiones que el mismo puede tener en la sociedad. Específicamente se tomará el caso del diario El Espectador y diario El Tiempo, analizando, específicamente, sus artículos de la versión digital. Por todo esto, es importante preguntarse: ¿Cuál fue la información que se presentó a la sociedad de lo que estaba sucediendo durante el paro nacional de 2019 en Colombia? Y, ¿Se puede considerar que la información presentada por El Tiempo y El Espectador acerca del Paro Nacional cumplió con unos estándares mínimos de calidad periodística y fue responsable con la situación que estaba viviendo el país?spa
dc.description.abstractenglishJournalism is a profession in which those who practice it must meet minimum quality criteria so that society can feel informed. Maintaining independence and always trying to seek the truth, among other things, are some of the criteria that must be taken into account when presenting a news item. There is more and more information and the journalist must be that filter that verifies and contrasts what is presented, so as not to share and encourage false news that does so much damage to society. With the advent of social networks, this problem has also become more acute, so it is even more important that the journalist respond to the aforementioned journalistic criteria, something that does not happen in all cases. Sometimes communicators replicate or disseminate information that may not be true or that is not yet confirmed, thereby misinforming audiences, totally going against the true duty of journalism. This is a big problem, since the influence that the media has on the opinions and even decisions of the people is considerable, so you should try to make mistakes as little as possible that can affect citizens in different aspects, from honor or a good name, up to a decision that may depend on the information that is being shared. Much less must the journalist respond to particular interests, as this would go against the independence of the communicator. For this reason, it is important to address this issue, because although there are decisions in which there may be debate and differences, it is important to analyze the social work of the journalist and the way in which it can be exercised more responsibly, since journalism at the service of society is ultimately their goal. In November 2019, Colombia experienced a national strike that lasted for several days. During its development, some events were presented that the media reported to public opinion. However, there were variations in the way the message was presented, which triggered different interpretations about what happened. It is important to analyze this situation because to a large extent during this week the country was informed about what was happening with the strike through the information presented in the mainstream media. Taking this into account and given the importance of the strike 7 During this week, it is important to analyze whether the press was rigorous when verifying and whether the social responsibility that the media has when presenting this news was taken into account. Well, at a time of such tension as was this case, the message presented must be extremely responsible due to the repercussions that it can have on society. Specifically, the case of the newspaper El Espectador and newspaper El Tiempo will be taken, specifically analyzing their articles in the digital version. For all this, it is important to ask: What was the information that was presented to society about what was happening during the 2019 national strike in Colombia? And, can it be considered that the information presented by El Tiempo and El Espectador about the National Strike met minimum standards of journalistic quality and was responsible for the situation the country was experiencing?spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador (a) Socialspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/57392
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación y Lenguajespa
dc.publisher.programComunicación Socialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPeriodismospa
dc.subjectCalidad periodísticaspa
dc.subjectPrensaspa
dc.subjectResponsabilidad socialspa
dc.subjectProtestaspa
dc.subject.armarcComunicación social - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcMovimientos sociales - Colombiaspa
dc.subject.armarcResponsabilidad social - Colombiaspa
dc.subject.armarcPeriodismo y sociedad - Colombiaspa
dc.subject.armarcPeriodismo colombianospa
dc.subject.keywordSocial Responsabilityspa
dc.subject.keywordJournalismspa
dc.subject.keywordPressspa
dc.subject.keywordProtestspa
dc.subject.keywordJournalistic qualityspa
dc.title21N, una prueba a la calidad periodística en la prensa nacionalspa
dc.title.english21N, a test of journalistic quality in the national pressspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de Grado Mateo Piñeros Vargas.pdf
Tamaño:
2.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
AUTORIZACION 1.pdf
Tamaño:
160.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: