Logotipo del repositorio
 

La construcción de capital social y el desarrollo de los campesinos de la vereda San Pedro

dc.contributor.advisorGonzáles Chavarría, Alexander
dc.contributor.authorLadino Díaz, Libardo
dc.date.accessioned2018-08-21T15:26:44Z
dc.date.accessioned2020-04-16T18:47:58Z
dc.date.available2018-08-21T15:26:44Z
dc.date.available2020-04-16T18:47:58Z
dc.date.created2017
dc.description.abstractLa presente investigación es un análisis sociocultural, que estudia, a partir de un trabajo etnográfico, las formas de capital social y el proceso de desarrollo en los campesinos de la vereda San Pedro, corregimiento de Palermo, en el municipio de Paipa, Boyacá, Colombia. Esta investigación se concentra en un estudio de caso, que busca comprender la relación de los recursos, activos y capacidades provenientes de formas organizativas o acciones colectivas, dentro de las comunidades y el desarrollo de las mismas. Al respecto, la cuestión principal es, dónde se ha logrado crear capital social, cómo ha cambiado el uso de estos recursos y cuál es su efecto en el proceso de desarrollo de la vereda en el caso de la organización ASOFRUPAL. Por consiguiente, se propone en general, caracterizar este concepto y su aplicación empírica en la comunidad rural. Como resultado, en esta comunidad, se constata un proceso de construcción de capital social, el cual permite afirmar que los recursos que dieron origen a la vereda y la han sostenido, probablemente han sido más de orden social y cultural que puramente económicos o materiales: redes, vínculos, relaciones y organizaciones sociales, normas, valores, confianza y cooperación, que resultan determinantes a la hora de comprender el estado de desarrollo o pobreza de esta comunidad así como de otras sociedades y experiencias semejantes. Además, también se percibe, que en los últimos años un declive notorio en este capital, ha venido afectando el desarrollo económico de la vereda.spa
dc.description.abstractenglishThe present research is a sociocultural analysis that studies, from an ethnographic work, the forms of social capital and the development process in San Pedro peasant’s village, corregimiento of Palermo, municipality of Paipa, Boyaca, Colombia. This research focuses on a case study, which seeks to understand the relationship of resources, assets and capacities coming from organizational forms or collective actions within communities and their development. In this regard our main question is where social capital has been created, how the use of these resources has changed and what is the effect in the village developing process in asofrupal organization case. Therefore, it is proposed to characterize this concept and its empirical application in the rural community. As a result, in this community we found a building process of social capital, which allows us to confirm that social and cultural resources gave origin and have sustained the village more than the purely economic or material ones: networks, links, relationships and organizations, norms, values, trust and cooperation, that are decisive in understanding development or poverty in this kind of communities and experiences. Moreover, it is also perceived, that in recent years a kind of decline in this capital, has been affecting the economic development of San Pedro's Village.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Latinoamericanosspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.36083
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/36083
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionalesspa
dc.publisher.programMaestría en Estudios Latinoamericanosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCapital socialspa
dc.subjectDesarrollo localspa
dc.subjectVeredaspa
dc.subjectCampesinosspa
dc.subject.armarcMaestría en estudios latinoamericanos - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcDesarrollo rural - Paipa (Boyacá, Cololombia)spa
dc.subject.keywordSocial capitalspa
dc.subject.keywordLocal developmentspa
dc.subject.keywordVillagespa
dc.subject.keywordPeasantsspa
dc.titleLa construcción de capital social y el desarrollo de los campesinos de la vereda San Pedrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Libardo Ladino Díaz.pdf
Tamaño:
10.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Libardo Ladino Díaz_Cartas.pdf
Tamaño:
143.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: