Logotipo del repositorio
 

La diversidad funcional de peces óseos en Colombia : un análisis de los ensamblajes funcionales en tres cuencas

dc.contributor.advisorSandoval Londoño, Luis Alejandro
dc.contributor.authorTalero Silva, Juan David
dc.contributor.evaluatorPinto Carvalho, Tiago
dc.contributor.evaluatorGomez Serrano, Juan Ricardo
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2025-07-15T20:22:40Z
dc.date.available2025-07-15T20:22:40Z
dc.date.created2025-07-11
dc.description.abstractAnte la creciente presión que enfrentan los ecosistemas acuáticos a nivel tropical por los efectos del cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación de recursos, este trabajo analiza la diversidad funcional de peces óseos en tres principales cuencas de Colombia:Amazonas, Orinoco y Magdalena-Cauca. Con el objetivo principal es comprender la configuración de los ensamblajes funcionales y su grado de vulnerabilidad ecológica, a partir de una base de datos morfométrica y la evaluación de seis rasgos funcionales. Para ello, se calcularon seis índices de diversidad funcional (FRic, FEve, FDiv, FDis, RaoQ) y dos métricas específicas de vulnerabilidad funcional (Vuln_FDis y Vuln_Uniq), empleando análisis multivariados como la construcción de agrupamientos funcionales, el PCA para desarrollar análisis de conglomerados de estos grupos, bootstrap como método de re-muestreo y análisis de ANOVA. Los resultados evidencian patrones funcionales significativamente contrastantes entre cuencas. El Amazonas presentó una baja riqueza funcional pero alta especialización y unicidad, lo que sugiere una mayor dependencia de especies funcionalmente únicas. La cuenca Magdalena-Cauca mostró una alta disimilitud y diversidad funcional, pero también un elevado nivel de vulnerabilidad funcional, según lo reflejan los altos valores de Vuln_Uniq, lo que indica una escasa capacidad de reemplazo funcional ante la pérdida de especies clave. En contraste, la cuenca del Orinoco exhibió la mayor riqueza y redundancia funcional, lo que se interpreta como una mayor capacidad de resiliencia ecosistémica. Asimismo, se identificaron grupos funcionales claramente diferenciados, resultado de adaptaciones ecológicas particulares en cada región hidrográfica resultado de historias geológicas, condiciones ambientales y presiones antrópicas diferenciadas. Estos análisis iniciales subrayan la necesidad de integrar el enfoque funcional en las estrategias de conservación, ya que la mera evaluación taxonómica resulta insuficiente para capturar las funciones ecológicas críticas (mover nutrientes en la columna del agua, ocupación de microhábitats, depredación) que sustentan la estabilidad de los ecosistemas. En particular, el uso de índices de vulnerabilidad funcional permite identificar de forma temprana las cuencas más expuestas a la pérdida de funciones ecosistémicas irremplazables. En este sentido, el presente estudio ofrece una herramienta analítica para la gestión de la biodiversidad acuática en Colombia, orientada a fortalecer la resiliencia y funcionalidad ecológica de los sistemas dulceacuícolas neotropicales.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Conservación y Uso de la Biodiversidadspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/70327
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Estudios Ambientales y Ruralesspa
dc.publisher.programMaestría en Conservación y Uso de Biodiversidadspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDiversidad funcionalspa
dc.subjectPeces de agua dulcespa
dc.subjectCuencas hidrográficasspa
dc.subjectVulnerabilidad funcionalspa
dc.subjectConservaciónspa
dc.subject.armarcMaestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcCuencas hidrográficasspa
dc.subject.armarcPeces de agua dulcespa
dc.titleLa diversidad funcional de peces óseos en Colombia : un análisis de los ensamblajes funcionales en tres cuencasspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis_Juan-Talero_DFpeces.pdf
Tamaño:
1.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion.pdf
Tamaño:
93.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: