Logotipo del repositorio
 

Revisión sistemática : efectividad programas de atención con énfasis en el diagnóstico oportuno, retraso y/o prevención de la progresión de enfermedad renal crónica ERC

dc.contributor.advisorCortes Martinez, Ariel Emilio
dc.contributor.authorArrieta Mendoza, Gladys Sofía
dc.contributor.evaluatorTobar Gonzalez, Carlos Humberto
dc.contributor.evaluatorPinto Tinoco, Mauricio Alejandro
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2021-04-14T14:27:51Z
dc.date.available2021-04-14T14:27:51Z
dc.date.created2021-03-19
dc.description.abstractLa enfermedad renal crónica (ERC) representa uno de los principales costos de los sistemas de salud y es una prioridad en salud pública dado el aumento progresivo de su incidencia, prevalencia y mortalidad. En Colombia, los datos de la Cuenta de Alto Costo (CAC), para el año 2017, muestran que el 25% de la población con enfermedades precursoras de ERC (Hipertensión Arterial (HTA) y Diabetes Mellitus (DM)) no había sido estudiada para diagnóstico de ERC y a pesar de los esfuerzos la falta de articulación entre los actores del sistema, la baja resolutividad en el primer nivel de atención, la fragmentación y segmentación del sistema ha contribuido a la inequidad en el acceso y los resultados en salud en ERC lo cual conlleva a una mayor incidencia y progresión hacia los estadios avanzados de la enfermedad. Bajo este contexto, este proyecto de grado evaluó la efectividad de los programas de atención con énfasis en el diagnóstico oportuno del ERC y la prevención y el retraso de la pérdida de la función renal, cuya implementación haya sido exitosa en otros países, para que pueden ser adoptados o adaptados por los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Se realizó una revisión sistemática donde se obtuvieron 4030 artículos al consultar las fuentes de información Pubmed, Embase, LILACS y Google académico de los cuales se incluyeron 22 artículos en la revisión: 9 ensayos clínicos y 13 revisiones sistemáticas las cuales fueron evaluados utilizando las herramientas desarrolladas por la colaboración Cochrane y sus datos fueron extraídos bajo la metodología GRADE. Se encontraron siete programas de atención para la prevención y/o retraso de la perdida de la función renal: Referenciación temprana, soporte intensificado por enfermería, atención compartida, soporte al paciente y la decisión clínica a través de herramientas tecnológicas, programas de ejercicios y soporte al autocuidado del paciente. Los programas de referenciación y atención compartida cuentan con mayor nivel de evidencia y muestran resultados a favor de la intervención en la progresión de la enfermedad mientras que los programas de soporte al autocuidado y de ejercicios demostraron resultados a favor en el control de factores de riesgo. Por otro lado, se evidencia una relación de costo-utilidad favorable para para las estrategias de tamizaje en población con factores de riesgo HTA y DM. Ninguno de los programas de atención presento resultados a favor de la intervención en todos los desenlaces incluidos en la revisión por lo que se requiere la implementación de un programa de intervención con ERC bajo un enfoque multimodal donde se reúnan los programas de atención incluidos en la revisión sistemática definiendo los siguientes aspectos necesarios para su implementación: Criterios de referenciación para la atención por nefrología, frecuencia de tamización en las poblaciones de riesgo, las intervenciones de autocuidado con mayor impacto en el control de factores de riesgo, la herramienta tecnológica más apropiada para la intervención, la definición de la disponibilidad a pagar para realizar las pruebas de tamizaje, selección de las intervenciones con base en el estado de situación del territorio y establecer las características de la población, talento humano y la institución. Por último, los desenlaces críticos para determinar la efectividad de los programas son: Disminución promedio de la Tasa de filtración glomerular (TFG), Incidencia de Hospitalización, Muerte por todas las causas, costo-utilidad en las poblaciones vulnerables y el porcentaje pacientes con tamizaje positivo y confirmación diagnóstica.spa
dc.description.abstractenglishChronic kidney disease (CKD) represents one of the main costs of health systems and is a priority in public health given the progressive increase in its incidence, prevalence and mortality. In Colombia, data from the High Cost Account (CAC), for the year 2017, shows that 25% of the population with precursor diseases of CKD (Arterial Hypertension (HT) and Diabetes Mellitus (DM)) had not been studied for the diagnosis of CKD and despite the efforts, the lack of articulation between the actors of the system, the low resolution in the first level of care, the fragmentation and segmentation of the system has contributed to inequity in access and health outcomes in CKD which leads to a higher incidence and progression to advanced stages of the disease. In this context, this degree project evaluated the effectiveness of care programs with emphasis on the timely diagnosis of CKD and the prevention and delay of loss of kidney function, whose implementation has been successful in other countries, so that they can be adopted or adapted by the different actors of the General System of Social Security in Health (SGSSS) in Colombia. A systematic review was carried out where 4030 articles were obtained by consulting the information sources Pubmed, Embase, LILACS and academic Google, of which 22 articles were included in the review: 9 clinical trials and 13 systematic reviews which were evaluated using the developed tools by the Cochrane collaboration and their data were extracted using the GRADE methodology. Seven care programs were found for the prevention and or delay of the loss of kidney function: early referral, intensified nursing support, shared care, patient support and clinical decision through technological tools, exercise programs and support to the patient's self-care. The referral and shared care programs have a higher level of evidence and show results in favor of intervention in the progression of the disease, while the self-care and exercise support programs showed results in favor of the control of risk factors. On the other hand, a favorable cost-utility relationship is evidenced for screening strategies in the population with HT and DM risk factors. None of the care programs presented results in favor of the intervention in all the outcomes included in the review, for that reason the implementation of an intervention program with CKD under a multimodal approach is required where the care programs included in the review are brought together defining the following aspects necessary for its implementation: Reference criteria for nephrology care, frequency of screening in at-risk populations, self-care interventions with the greatest impact on the control of risk factors, the most appropriate technological tool for the intervention, definition of willingness to pay to carry out screening tests, selection of interventions based on the state of the territory and establishing the characteristics of the population, human talent and the institution. Finally, the critical outcomes to determine the effectiveness of the programs are: Average decrease in glomerular filtration rate (GFR), Incidence of Hospitalization, Death from all causes, cost-utility in vulnerable populations, and the percentage of patients screened and diagnostic confirmation.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Administración en Saludspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.53529
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/53529
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas y Administrativasspa
dc.publisher.programMaestría en Administración de Saludspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEnfermedad renal crónicaspa
dc.subjectEfectividadspa
dc.subjectProgramas de atenciónspa
dc.subjectDiagnóstico oportunospa
dc.subjectRetraso de la progresión de la enfermedadspa
dc.subject.armarcMaestría en administración de salud - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcRiñones - Enfermedadesspa
dc.subject.armarcEnfermedades crónicasspa
dc.subject.keywordChronic kidney diseasespa
dc.subject.keywordEffectivenessspa
dc.subject.keywordCare healthspa
dc.subject.keywordTimely diagnosticspa
dc.subject.keywordDelay progression of chronic kidney diseasespa
dc.subject.keywordScreeningspa
dc.titleRevisión sistemática : efectividad programas de atención con énfasis en el diagnóstico oportuno, retraso y/o prevención de la progresión de enfermedad renal crónica ERCspa
dc.title.englishSystematic review : effectiveness of health program with emphasis on the timely diagnosis, delay and / or prevention of the progression of chronic kidney disease CKDspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Proyecto de Grado GSAM.pdf
Tamaño:
3.78 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorización diligenciada.pdf
Tamaño:
385.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: