Logotipo del repositorio
 

La perspectiva de las capacidades en el debate sobre la futilidad en medicina

dc.contributor.advisorRueda Barrera, Eduardo Alfonso
dc.contributor.authorTorregrosa Almonacid, Lilian
dc.date.accessioned2013-02-27T20:42:54Z
dc.date.accessioned2014-10-14T12:23:57Z
dc.date.accessioned2016-01-13T21:19:22Z
dc.date.accessioned2020-04-15T14:21:31Z
dc.date.available2013-02-27T20:42:54Z
dc.date.available2014-10-14T12:23:57Z
dc.date.available2016-01-13T21:19:22Z
dc.date.available2020-04-15T14:21:31Z
dc.date.created2011
dc.description.abstractEn una época donde la práctica médica se enfrenta a crecientes expectativas de los pacientes y la sociedad, progresión en los costos del cuidado de la salud y cuestionamientos cada vez mayores sobre el juicio profesional y la ética de los médicos, la preocupación por la futilidad surge como una muestra de la necesidad de establecer parámetros frente a los cuales evaluar algunas intervenciones médicas consideradas altamente cuestionables. Pero dado que la futilidad no es un concepto puramente medico y los datos cuantitativos han mostrado su insuficiencia a la hora de definirla y resolver las disputas clínicas en las cuales se invoca, es importante avanzar en propuestas resolutivas que consideren la naturaleza de los valores cruciales en juego, incorporen elecciones éticas específicas y tengan en cuenta las concepciones actuales sobre los fines y propósitos de la medicina al definir el papel de cada uno de los involucrados en este complejo proceso de toma de decisiones. Este trabajo constituye una aproximación sustantiva frente al problema de la futilidad en medicina, que considera sus componentes cuantitativo y cualitativo y plantea que para estimar este último, las capacidades de Sen y Nussbaum como medidas de la calidad de vida en salud, pueden ser el lenguaje común utilizado entre médicos, pacientes y sociedad para resolver las disputas clínicas donde se cuestionan el valor real y el beneficio de algunas intervenciones.spa
dc.description.abstractenglishIn an era where the medical practice is facing growing expectations of patients and society, progression in the health-care costs and increasing questioning on the professional judgment and the ethics of doctors, the concern about the futility arises as a sample of the need to establish parameters against which to evaluate some medical interventions considered highly questionable. But since the futility is not a purely medical concept and the quantitative data have shown their insufficiency to define it and how to resolve CLINICAL disputes, it is important to move forward in decisive proposals that consider the nature of the core values at stake, incorporate specific ethical choices and to take into account the current conceptions on the aims and purposes of the medicine in defining the role of each of those involved in this complex decision-making process. This work constitutes a substantive approach to the problem of the futility in medicine, which it considers to be its quantitative and qualitative components and raises that to estimate the latter, the capabilities of Sen and Nussbaum as measures of the quality of life in health, may be the common language used among physicians, patients and society to resolve the disputes where clinics are called into question the real value and the benefit of some interventions.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Bioéticaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.3004
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/3004
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyInstituto de Bioéticaspa
dc.publisher.programMaestría en Bioéticaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFutilidadspa
dc.subjectTratamiento inútilspa
dc.subjectFutilidad médicaspa
dc.subjectTratamiento extraordinariospa
dc.subject.armarcInutilidad médicaspa
dc.subject.armarcMedicina como profesiónspa
dc.subject.armarcConceptos médicos erradosspa
dc.subject.armarcMaestría en bioética - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.keywordFutilityspa
dc.subject.keywordFutile treatmentspa
dc.subject.keywordMedical futilityspa
dc.subject.keywordExtraordinary treatmentspa
dc.titleLa perspectiva de las capacidades en el debate sobre la futilidad en medicinaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TorregrosaAlmonacidLilian2012.pdf
Tamaño:
587.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
TorregrosaAlmonacidLilian2012-1-7.pdf
Tamaño:
290.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso