Logotipo del repositorio
 

Evaluación comparativa de dientes de ratas nativos y obtenidos por implantación ectópica

dc.contributor.advisorJaramillo Gomez, Lorenza Maria
dc.contributor.advisorDuran Correa, Camilo
dc.contributor.authorTorres Yubelkis, Yubelkis Elizabeth
dc.contributor.authorBuitrago Betancourt, Tatiana Lucía
dc.contributor.evaluatorRodríguez, Adriana
dc.date.accessioned2019-06-18T16:33:25Z
dc.date.accessioned2020-04-15T14:10:42Z
dc.date.available2019-06-18T16:33:25Z
dc.date.available2020-04-15T14:10:42Z
dc.date.created2019-06-12
dc.description.abstractAntecedentes. La pérdida de dientes sigue siendo un problema común que afecta a la mayoría de los adultos, produciendo un deterioro en la calidad de vida. Los protocolos de tratamiento actuales son efectivos pero sus costos y la complejidad de los mismos hacen que no estén al alcance de la mayoría de la población. Con el fin de encontrar alternativas terapéuticas, se están realizando estudios que abordan la solución a este problema partiendo de los conceptos básicos de la ingeniería de tejidos, que incluyen elementos como la composición celular de los constructos multicelulares, el portador, el nicho de implantación y la vascularización del mismo entre otros. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la histología y la composición mineral de dientes formados a partir de la implantación abdominal de segmentos del primer arco branquial en ratas y de dientes formados naturalmente en ratas de 12 semanas de edad, con el fin de establecer una caracterización comparativa y aportar en el conocimiento de los elementos de la bioingeniería que podrían conducir al desarrollo de estructuras regeneradas. Metodología. Para determinar las características de los dientes formados por la implantación abdominal de segmentos del primer arco branquial de embriones de ratas en E13, las estructuras quísticas resultantes de la implantación fueron cosechadas y los dientes contenidos en ellas evaluadas mediante imágenes tomográficas y con la ayuda de estereomicroscopio. Su composición mineral fue evaluada por la técnica de microscopia de Raman y posteriormente algunos especímenes fueron embebidos en parafina, cortados y teñidos con H&E para su evaluación histológica y otros fueron embebidos en una resina epóxica y preparados por la técnica de desbaste para observación con estereomicroscopio. Resultados. En todos los casos se encontró, que en los dientes obtenidos por implantación ectópica en ratas Lewis, el desarrollo histológico y la diferenciación de los tejidos se dio de manera similar a la de los dientes nativos. Sin embargo, la morfología y el tamaño de los dientes formados no era totalmente normal afectando más los dientes anteriores que eran más pequeños y delgados adquiriendo en algunos casos una forma helicoidal. El sitio de implantación en donde se obtuvieron las estructuras dentales con características histológicas y morfológicas más cercanas a los dientes naturales fue la grasa pericecal. Estos resultados demuestran que son necesarios más estudios para terminar de entender los mecanismos biológicos de formación de órganos mediante implantación ectópica de estructuras multicelulares complejas en ratas y que el conocimiento de estos mecanismos sigue siendo insuficiente. Conclusiones. Tanto la membrana mesentérica ileal como la grasa pericecal son sitios aptos de implantación de estructuras creadas por bioingeniería, ya que en estos nichos fisiológicos se conservan las características odontogénicas de los tejidos obteniendo con la implantación en grasa pericecal mejores resultados. Siendo un método exitoso la implantación ectópica aumenta la posibilidad de desarrollar estructuras dentales que permitan la caracterización de la odontogenésis de novo en ratas, en el cual el control de la forma y el tamaño de los dientes es aún insuficiente.spa
dc.description.abstractenglishBackground. The loss of teeth remains a common problem that affects most adults, causing a deterioration in the quality of life. The current treatment protocols are effective but their costs and the complexity of them make them not available to the majority of the population. In order to find therapeutic alternatives, studies are being carried out that approach the solution to this problem starting from the basic concepts of tissue engineering, which include elements such as the cellular composition of the multicellular constructs, the carrier, the implantation niche and the vascularization of the same among others. Objective. The objective of the present study was to evaluate the histology and mineral composition of teeth formed from the abdominal implantation of segments of the first branchial arch in rats and of teeth naturally formed in rats of 12 weeks of age, in order to establish a characterization comparative and contribute in the knowledge of the elements of bioengineering that could lead to the development of regenerated structures. Methodology. To determine the characteristics of the teeth formed by the abdominal implantation of segments of the first branchial arch of rat embryos in E13, the cystic structures resulting from the implantation were harvested and the teeth contained in them evaluated by tomographic images and with the help of stereomicroscope . Its mineral composition was evaluated by the Raman microscopy technique and later some specimens were embedded in paraffin, cut and stained with H & E for histological evaluation and others were embedded in an epoxy resin and prepared by the roughing technique for observation with stereomicroscope. Results In all cases it was found that in the teeth obtained by ectopic implantation in Lewis rats, the histological development and differentiation of the tissues occurred in a similar way to that of the native teeth. However, the morphology and the size of the teeth formed was not completely normal, affecting more the anterior teeth that were smaller and thinner, in some cases acquiring a helical shape. The implantation site where the dental structures with histological and morphological characteristics closest to the natural teeth were obtained was the pericecal fat. These results show that more studies are needed to finish understanding the biological mechanisms of organ formation by ectopic implantation of complex multicellular structures in rats and that the knowledge of these mechanisms is still insufficient. Conclusions Both the ileal mesenteric membrane and the pericecal fat are suitable sites for implanting structures created by bioengineering, since in these physiological niches the odontogenic characteristics of the tissues are conserved, obtaining better results with pericecal fat implantation. Being a successful method, ectopic implantation increases the possibility of developing dental structures that allow the characterization of de novo odontogenesis in rats, in which the control of the shape and size of the teeth is still insufficient.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Rehabilitación Oralspa
dc.description.sponsorshipEste estudio se realizó como ejecución parcial del proyecto titulado “Evaluación de la proliferación celular y la angiogénesis en constructos (andamios/células) implantados en cuatro sitios receptores en ratas Lewis” con ID PROY 4506, financiado por la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/43246
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaspa
dc.publisher.programEspecialización en Rehabilitación Oralspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectImplantación abdominalspa
dc.subjectComposición mineral de dientesspa
dc.subjectComposición histológica de dientesspa
dc.subject.armarcEspecialización en rehabilitación oral - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcImplantes dentalesspa
dc.subject.armarcDientes - Anatomía e histologíaspa
dc.subject.keywordAbdominal implantationspa
dc.subject.keywordMineral composition of teethspa
dc.subject.keywordHistological composition of teethspa
dc.titleEvaluación comparativa de dientes de ratas nativos y obtenidos por implantación ectópicaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
EVALUACIÓN COMPARATIVA DE DIENTES 090619.pdf
Tamaño:
6.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion-2.pdf
Tamaño:
375.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: