Logotipo del repositorio
 

Plan integral de reparación colectiva de Libertad (Sucre) : expectativas y realidades de las víctimas

dc.contributor.advisorAcuña Villarraga, Fabián Alejandro
dc.contributor.authorNavas Guzmán, Niltzen Martín
dc.date.accessioned2017-09-09T16:34:06Z
dc.date.accessioned2020-04-16T18:19:50Z
dc.date.available2017-09-09T16:34:06Z
dc.date.available2020-04-16T18:19:50Z
dc.date.created2017
dc.description.abstractEsta investigación hizo un análisis del Plan Integral de Reparación Colectiva de Libertad (Sucre) piloto nacional en el programa de reparación colectiva de la Comisión Nacional de Reparación y Restitución (CNRR) y, posteriormente, implementado por la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv) , con el propósito de determinar si este proceso ha cumplido con las expectativas y las necesidades de esta comunidad hacia su reparación integral como víctimas del conflicto armado. Para ello, se realizó un estudio de tipo etnográficocolaborativo que permitió realizar una comprensión de las víctimas de Libertad, y desde el diálogo con algunos miembros de la comunidad, determinar cómo es su realidad actual, en qué va la reparación colectiva, y así, analizar en qué grado de implementación está el plan de reparación colectiva para esta comunidad, con el fin de determinar la situación actual que viven las comunidades que han sufrido el flagelo de la guerra y han sido marcadas con el sufrimiento y dolor de este conflicto. Finalmente, las conclusiones de este trabajo de investigación intentan proponer un mejoramiento en la implementación del programa de reparación colectiva y, por ende, en los planes integrales de reparación colectiva, para lograr cumplir con las expectativas de las víctimas, en relación a su reparación, y transformar su realidad actual que implica el goce efectivo de derechos.spa
dc.description.abstractenglishThis research consists on the analysis of the Libertad (Sucre) Collective Reparation Integral Plan- National model in the collective reparation program from the National Commission of Reparation and Restitution (CNRR) and subsequently implemented by the Attention and Integral Reparation for the Victims Unit (Uariv)-, with the purpose of establishing if this process has fulfilled the expectations and needs of the community towards their Integral Reparation, as armed conflict victims. For this reason the study made, was of collaborative and ethnographic character, which allowed comprehending the victims. The dialog with community members determined how their actual reality is, how the reparation process is going and this way analyze in which level of implementation the collective reparation is. With the final purpose of determining the actual situation in which the war suffering victims live. Finally the conclusions of this research work try to aim for an improvement in the implementation of the collective reparation program and this way accomplish the victim s expectative in relation with their reparation and transform their actual reality, implying the effective enjoyment of rights.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Política Socialspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.21868
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/21868
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionalesspa
dc.publisher.programMaestría en Política Socialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPlan de reparación colectivaspa
dc.subjectVíctimasspa
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subject.armarcMaestría en política social - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcReparación (Justicia penal) - Libertad (Sucre, Colombia)spa
dc.subject.armarcVíctimas de la violencia - Libertad (Sucre, Colombia)spa
dc.subject.armarcConflicto armado - Libertad (Sucre, Colombia)spa
dc.subject.keywordCollective reparation planspa
dc.subject.keywordVictimsspa
dc.subject.keywordArmed conflictspa
dc.titlePlan integral de reparación colectiva de Libertad (Sucre) : expectativas y realidades de las víctimasspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
NavasGuzmanNiltzenMartin2017.pdf
Tamaño:
1.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
NavasGuzmanNiltzenMartin2017_cartas.pdf
Tamaño:
806.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso