Logotipo del repositorio
 

Experiencia del desarrollo de la APS en Tunja, Boyacá 2016-2019 : perspectiva desde los actores involucrados

dc.contributor.advisorAriza Ruiz, Liany Katerine
dc.contributor.advisorRodriguez Hernandez, Jorge Martin
dc.contributor.authorMontenegro Guerrero, Cielo Marcela
dc.contributor.evaluatorPeñaloza Quintero, Rolando Enrique
dc.coverage.cityBogotá (Colombia)spa
dc.coverage.departmentBoyacá (Colombia)spa
dc.coverage.regionBoyacá (Boyacá, Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2016-2019
dc.date.accessioned2021-01-25T21:11:14Z
dc.date.available2021-01-25T21:11:14Z
dc.date.created2021-01-22
dc.description.abstractLa Atención Primaria en Salud o APS, según la Organización Mundial de la Salud es “la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad”, lo anterior denota la alta relevancia que representa la APS para los sistemas de salud en todo el mundo. La presente investigación, se propone conocer el proceso de desarrollo y ejecución de la estrategia de APS en el municipio de Tunja, Boyacá durante el periodo 2016-2019 con especial interés en las perspectivas de los actores involucrados en este proceso. En Colombia se han realizado pocos estudios que den cuenta sobre procesos de implementación y desarrollo de estrategias de APS en los distintos territorios del país, lo cual limita conocer y aprender de estas experiencias para -si es posible- extrapolarlas a regiones en las cuales deba fortalecerse o implementarse. Tampoco fueron evidenciados estudios de esta naturaleza en el territorio de Tunja, Boyacá, los cuales (tanto el municipio como el departamento) han sido pioneros en el desarrollo de estrategias de APS en comparación con otros territorios del país, siendo relevante visibilizar los esfuerzos realizados. El presente estudio se llevó a cabo en el municipio de Tunja, el cual fue seleccionado estratégicamente como caso de estudio, con el propósito de comprender la forma en la que ha sido implementada la estrategia de APS en el territorio, sus características, pros y contras, así como las oportunidades de mejora que puedan identificarse por medio del presente. Esta investigación predominantemente cualitativa fue llevada a cabo a través de entrevistas a profundidad realizadas a actores de la comunidad, líderes comunitarios, profesionales de la salud que lideraron e implementaron la estrategia, así como a docentes formadores de profesionales de la salud en el territorio y participantes del desarrollo de la APS en el municipio y departamento. Los hallazgos del estudio lograron evidenciar que Tunja y en general el departamento de Boyacá son de los territorios con avances más importantes en APS en Colombia. En la capital boyacense se identificaron avances importantes de la estrategia APS con el paso de los años y cambios de gobierno, la esta estrategia cada vez más se amolda de acuerdo con las necesidades de las poblaciones y tiende a adherirse a características de la APS Renovada. La APS se instaura en el territorio como una estrategia clave para el gobierno municipal, con una muy buena acogida por parte de las comunidades debido al terreno ganado desde la confianza desarrollada por los equipos de APS con base en las actividades y avances con relación al bienestar de las comunidades y acceso a servicios de salud obtenidos. Sin embargo, limitantes como el enfoque del sistema de salud direccionado al aseguramiento, al mercado, a lo curativo de enfermedades, sumado a la desarticulación entre sectores y la falta de voluntad política entre otros aspectos estructurales, aún resultan ser barreras muy difíciles de enfrentar en el desarrollo de la estrategia APS que, a pesar de estar contemplada en la normativa colombiana, su materialización se ve opacada por estas características del sistema de salud nacional. Existe una importante oportunidad de mejora también sobre las condiciones laborales de los profesionales que desarrollan la estrategia, así como mayor interés desde la academia en la formación de los profesionales de la salud con enfoque de APS y salud pública en general para que puedan apoyar en la materialización de estas iniciativas.spa
dc.description.abstractenglishPrimary Health Care or PHC, according to the World Health Organization is “essential health care accessible to all individuals and families in the community through means acceptable to them, with their full participation and at an affordable cost for the community. and the country. It is the nucleus of the country's health system and is an integral part of the general socioeconomic development of the community, ”the foregoing denotes the high relevance that PHC represents for health systems throughout the world. This research aims to know the process of development and execution of the PHC strategy in the municipality of Tunja, Boyacá during the period 2016-2019 with special interest in the perspectives of the actors involved in this process. In Colombia, few studies have been carried out that account for the processes of implementation and development of PHC strategies in the different territories of the country, which limits knowing and learning from these experiences to extrapolate them to regions in which they must be strengthened or implemented. Nor were studies of this nature evidenced in the territory of Tunja, Boyacá, which (both the municipality and the department) have been pioneers in the development of PHC strategies in comparison with other territories of the country, being relevant to make visible the efforts made. The present study was carried out in the municipality of Tunja, which was strategically selected as a case study, with the purpose of understanding the way in which the PHC strategy has been implemented in the territory, its characteristics, pros and cons , as well as the opportunities for improvement that can be identified hereby. This predominantly qualitative research was carried out through in-depth interviews with community actors, community leaders, health professionals who led and implemented the strategy, as well as health professional training teachers in the territory and participants of the development of PHC in the municipality and department. The findings of the study managed to show that Tunja and in general the department of Boyacá are among the territories with the most important advances in PHC in Colombia. In the capital of Boyacá, important advances in the PHC strategy were identified over the years and changes of government, this strategy increasingly adapts to the needs of the populations and tends to adhere to the characteristics of the Renewed PHC. PHC is established in the territory as a key strategy for the municipal government, with a very good reception by the communities due to the land gained from the trust developed by PHC teams based on activities and progress in relation to well-being communities and access to health services obtained. However, limitations such as the approach of the health system aimed at insurance, the market, the cure of diseases, added to the disarticulation between sectors and the lack of political will among other structural aspects, still turn out to be very difficult barriers to face in the development of the PHC strategy which, despite being contemplated in Colombian regulations, its materialization is overshadowed by these characteristics of the national health system. There is also an important opportunity to improve the working conditions of the professionals who develop the strategy, as well as greater interest from the academy in the training of health professionals with a focus on PHC and public health in general so that they can support the materialization of these initiatives.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Salud Públicaspa
dc.description.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7704-4325spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.52395
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/52395
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyInstituto de Salud Públicaspa
dc.publisher.programMaestría en Salud Públicaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAtención primaria en saludspa
dc.subjectSalud Públicaspa
dc.subjectEstrategiaspa
dc.subjectDeterminantes sociales de la saludspa
dc.subjectAPSspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subject.armarcMaestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcSalud pública - Colombiaspa
dc.subject.armarcAtención primaria de la salud - Boyacá (Colombia) - 2019-2019spa
dc.subject.armarcSalud pública - Boyacá (Colombia) - 2019-2019spa
dc.subject.keywordPrimary health carespa
dc.subject.keywordPublic healthspa
dc.subject.keywordStrategyspa
dc.subject.keywordSocial determinants of healthspa
dc.subject.keywordPHCspa
dc.titleExperiencia del desarrollo de la APS en Tunja, Boyacá 2016-2019 : perspectiva desde los actores involucradosspa
dc.title.englishPHC development experience in Tunja, Boyacá 2016-2019: perspective from the involved actorsspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis EXPERIENCIA DEL DESARROLLO DE LA APS EN TUNJA, BOYACÁ 2016-2019 PERSPECTIVA DESDE LOS ACTORES INVOLUCRADOS.pdf
Tamaño:
1.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion TG Cielo Montenegro.pdf
Tamaño:
164.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: