El lectorjugador : una investigación de la lectura a partir de los videojuegos con estudiantes de Básica primaria
dc.contributor.advisor | Reyes Galindo, Rafael | |
dc.contributor.author | Forero Murcia, Jenny Alejandra | |
dc.contributor.author | Guzmán Amortegui, Andrea Eliana | |
dc.contributor.evaluator | Gaitán Feo, Nubia Lucía | |
dc.coverage.city | Bogotá (Colombia) | spa |
dc.coverage.department | Cundinamarca (Colombia) | spa |
dc.coverage.region | Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia) | spa |
dc.coverage.spatial | Colombia | spa |
dc.coverage.temporal | 2020-2021 | |
dc.date.accessioned | 2021-06-22T03:06:16Z | |
dc.date.available | 2021-06-22T03:06:16Z | |
dc.date.created | 2021-06-17 | |
dc.description.abstract | Este trabajo no es sobre los videojuegos, es un trabajo sobre la lectura, y más precisamente sobre la lectura en la escuela, con niños y niñas de Básica primaria. No es un trabajo que busque innovar la didáctica de la lectura, sino comprender cómo los estudiantes leen hoy, de qué modo exploran otros formatos. El trabajo nos ha permitido conocer qué tipos de lectores son, qué lecturas prefieren. También nos ha permitido replantear la lectura y las prácticas de lectura. Nos hemos dado cuenta de que la lectura tal como lo hacen los niños y niñas reúne varias expresiones artísticas (Música, texto escrito, imágenes, gráficos, video) un complejo de códigos que generan lecturas interpretadas y jugadas por el lector jugador. Hemos encontrado mucha conexión en la forma como los niños leen a la forma como los niños juegan. Esto nos llevó a buscar una bibliografía que nos permitiera entender estas dos cosas hasta que llegamos a un concepto que nos ayudó mucho: el lectorjugador. Por eso nos preguntamos, ¿de qué manera los videojuegos son otras formas de leer en estudiantes de Básica primaria y buscamos desarrollarlo a través de tres frentes: ¿que le gusta jugar a los estudiantes de Básica primaria cuando acceden a los videojuegos., ¿qué hacen mientras juegan para ver si nos ayudaba a comprender la formación de lectorjugador? Y qué comprensión de la lectura podríamos tener a partir del concepto lectorjugador. Nos ayudaron para estas búsquedas los niños y niñas. Se consigue efectuar conversaciones con niños y niñas del Programa de Refuerzo Escolar y Alimenticio PREA Alpes, al sur de Bogotá. En realidad, al trabajar con ellos vimos una gran afición al video juego y a construir personajes y a narrar cosas. La forma como se adentraron en los videojuegos los roles que tomaban, la forma cómo superaban obstáculos nos llamó la atención. No hicimos un trabajo sobre todos los videojuegos sino sobre la experiencia concreta del juego en estos estudiantes de primaria. Asumimos el enfoque “multimetódico de la investigación” como lo propone Irene Vasilachis. Ella nos hizo caer en la cuenta de que la investigación no consiste en seguir los pasos mecánicos de unas prescripciones, sino que la investigación la hace las problematizaciones presentes en el proyecto. La investigación no es metodológica, es problemática, y con los problemas surge el método. Nosotros formulamos una pregunta de investigación y ella nos llevó a muchos problemas, de esos problemas seleccionamos tres (objetivos específicos); lo “multimetódico” permitió atender la diversidad de estas formulaciones. De esta manera, la investigación cualitativa, Vasilachis (2006) es considerada como una forma de pensar más que como una colección de estrategias técnicas. Los métodos cualitativos, como un tipo de investigación constituyen un modo particular de acercamiento a la indagación: una forma de ver y una manera de conceptualizar (Morse, citado por Vasilachis, 2006, p. 27) Vimos en el trabajo cómo se cruzaban las siguientes categorías, juego, lectura; jugador, lector. Nos dimos cuenta que la lectura opera como juego, de la misma manera que el juego funciona como una lectura. En la lectura está el lector se involucra en un juego de roles; lo mismo pasa con el juego, el avatar los roles, producen narraciones sobre sí mismo y sobre los otros. Para nosotros es importante comprender la formación pedagógica tanto cuando les estudiantes se encuentran con textos impresos, como también atender los procesos de formación que se dan cuando los estudiantes se encuentran con otros soportes que exigen de ellos una interpretación, unos roles, unos modos de accesos que también son modos de leer, aunque lean de otro modo. Mientras que los niños sienten muchas veces obligatoria la lectura de la escuela, en cambio, sienten como una diversión el juego, el video juego. Nos parece que es un buen momento para encontrar la manera de convertir la lectura en diversión y el juego como una dimensión formativa de la vida humana. Este trabajo de investigación ha buscado esto. No es bueno oponer a la escuela una “cultura de la imagen”, Inés Dussel nos recuerda que la escuela también ha sido cultura de la imagen que ha estado presente junto con la lectura impresa. Por eso, no se trataría de incorporar la lectura de la imagen sino volver a pensar en la escuela, en este caso los videojuegos. El trabajo también nos dejó una conclusión y es el nuevo cometido del maestro, de la maestra, de la pedagogía y de la escuela. Algunos dicen que la escuela tiende a desaparecer con estos saberes diseminados por fuera de ella; nosotras pensamos lo contrario; hay una reorganización de la escuela a partir de estos saberes; la escuela sigue aportan lo que los saberes dispersos no pueden aportar y son los criterios de formación, el papel de producir niños y niñas no dispersos en el universo de la información sino capaces de producir sentido a sus vidas; niños felices, niños con oportunidades de ejercer su vida libre; en medio de la dispersión del mundo, la escuela es la unidad de la vida libre, de la vida ética y colaborativa. De aquí la necesidad de una educción no sólo en las letras y en las ciencias, sino también de una educación “de la mirada”. Eso sólo lo podemos hacer los maestros, la escuela y el saber pedagógico. Los videojuegos son ese saber social que debe ser pensado por la escuela. Los videojuegos necesitan también a la escuela para pensarnos como humanos, ciudadanos y miembros de este mundo. Por eso, es importante que la “educación de la mirada”, es necesario que la escuela desarrolle un saber crítico frente a los mundos que emergen en los videojuegos, ese el papel de la pedagogía, de la formación y del maestro. | spa |
dc.description.abstractenglish | This investigation is about reading in the school with elementary school children. However, it is not about didactics in reading. It is to understand how students read now and how they explore other formats. This investigation shows us which formats are our students favorite for reading. We saw that reading children has many many artistic expressions (Music, written text, images, graphics, video) a group of codes that reader- gamer read and play. | spa |
dc.description.comunidad | Estudiantes de Básica primaria vinculados a un Programa de refuerzo escolar y alimenticio: PREA Refugio sede Alpes | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado (a) en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/54191 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | * |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Lectorjugador | spa |
dc.subject | Lectura | spa |
dc.subject | Videojuegos | spa |
dc.subject | Cultura de la imagen | spa |
dc.subject | Jugador | spa |
dc.subject | Lector | spa |
dc.subject | Juego | spa |
dc.subject | Educar la mirada | spa |
dc.subject.armarc | Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.armarc | Comprensión de lectura | spa |
dc.subject.armarc | Métodos de estudio | spa |
dc.subject.armarc | Videojuegos | spa |
dc.subject.keyword | Read | spa |
dc.subject.keyword | Reader | spa |
dc.subject.keyword | Play | spa |
dc.subject.keyword | Image Culture | spa |
dc.subject.keyword | Educate the gaze | spa |
dc.subject.keyword | Reader-Gamer | spa |
dc.subject.keyword | Gamer | spa |
dc.subject.keyword | Video game | spa |
dc.title | El lectorjugador : una investigación de la lectura a partir de los videojuegos con estudiantes de Básica primaria | spa |
dc.title.english | The reader-gamer : an investigation of reading from video games with elementary school students | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.54 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: