Logotipo del repositorio
 

Estudio de caso sobre la construccion participativa fase I del Modelo de Salud Propia e Intercultural de los Pueblos Indígenas Ticunas, Cocamas y Yaguas del Resguardo Ticoya Municipio de Puerto Nariño-Amazonas 2017

dc.contributor.advisorAriza Ruiz, Liany Katerine
dc.contributor.advisorAriza Ruiz, Liany Katerine
dc.contributor.authorRodriguez Coello, Natividad
dc.contributor.authorRodriguez Coello, Natividad
dc.contributor.evaluatorFernandez Ortiz, Yessica Natali
dc.coverage.cityLeticia (Colombia)spa
dc.coverage.departmentAmazonas (Colombia)spa
dc.coverage.regionPuerto Nariño (Amazonas, Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2023-2060spa
dc.date.accessioned2023-08-11T15:21:34Z
dc.date.available2023-08-11T15:21:34Z
dc.date.created2023-08-08
dc.description.abstractLa presente investigación recoge los resultados del estudio de caso descriptivo de la construcción participativa de la Fase I del Modelo de salud propia e intercultural de los pueblos indígenas: Ticuna, Cocama y Yagua del Resguardo Ticoya del Municipio de Puerto Nariño- Amazonas. La elaboración de este estudio contó con la participación de médicos tradicionales, chamanes, parteras, curacas, ancianos sabedores, mujeres y hombres de las tres comunidades en mención, así como de profesionales del Ministerio de Salud y Protección Social, de la Secretaría de Salud Departamental, del Hospital Local, del Área de Salud Pública del Municipio de Puerto Nariño y de auxiliares de salud de las comunidades del Resguardo Ticoya. El presente estudio de caso está enmarcado en el enfoque cualitativo desde el cual se buscó describir la construcción de la Fase I del Modelo de Salud Propia e Intercultural del Resguardo Ticoya Municipio de Puerto Nariño Amazonas con el fin de realizar un análisis de la participación de los grupos étnicos en los diferentes escenarios donde la toma de decisión impactará sus vidas. Para realizar dicho análisis se aplicó una entrevista cuya estructura de las preguntas están conformado por dos ítems principales los cuales son la participación y el modelo de salud. Las categorías que se trabajaron en la presente investigación fueron participación social en salud, reconocimiento de saberes locales, interculturalidad en salud, rol de la comunidad, aprendizajes, posibilidades y fortalezas, tensiones y dificultades y nociones prospectivas del proceso. Para lograr los objetivos específicos de esta investigación se han utilizado diferentes estrategias interactivas comunitarias, así como observaciones participantes, diarios de campo y entrevistas semiestructuradas y a profundidad. En la primera fase de construcción del modelo participaron diferentes actores comunitarios e institucionales conocedores de las dinámicas y situaciones de salud existentes en el resguardo. El estudio de caso permitió reconocer que la metodología empleada para crear la primera fase del Modelo de Salud Propia en términos generales posibilitó intercambiar saberes tradicionales y reconocer la necesidad de seguir trabajando y transmitiendo dichos conocimientos entre diferentes culturas. No obstante, algunas actividades no resultaron tan adecuadas para promover la participación de todos los involucrados como fue el caso de los adultos mayores, en cuanto al concepto de participación social en salud los Ticunas, Cocamas y Yaguas entienden este concepto como las acciones de involucramiento de diferentes actores sociales de la comunidad en temas asociados a la salud, dando lugar a la importancia que tiene este tipo de participación al interior de la comunidad y a los procesos de transformación y propuestas de soluciones que pueden proponer allí. Conclusiones la metodología logro reunir las tres culturas y tejer conocimientos para la construcción de conceptos, se logró aprendizajes colectivos, diálogos interculturales, reconocimiento de los saberes del otro, aprendizaje de orden conceptual, la falta de participación de algunas personas y resistencia por compartir saberes propios de la cultura, las mesas redondas no son buenas herramientas para fortalecer la participación dado que los adultos mayores se duermen, la primera fase se construyó con el conocimiento de las personas de las tres etnias. Finalmente, con el inicio, elaboración y puesta en marcha del Modelo de Salud Propia e Intercultural del Resguardo Indígena Ticoya se busca mejorar la salud de los habitantes del Municipio de Puerto Nariño a través de un sistema de salud propia, donde se establezcan los procedimientos de atención, y se brinden todas las garantías para su desarrollo. Palabras Claves: Modelos de Salud, Salud intercultural, participación en salud, médicos tradicionales, parteras.spa
dc.description.abstractenglishKeywords: case study, traditional healer, midwife, self-health, social participation in health. Objective: To analyze the dynamics of participation of the Ticunas, Cocama, and Yagua peoples in the construction of Phase I of the Traditional-Health Model. Design: Case study Location: Ticoya Community, Puerto Nariño, Amazonas Participants: Ticunas, Cocama, and Yagua individuals, healthcare providers, healthcare professionals aged between 18-70 years. Results: Local experts in Traditional-Health Model, the methodology successfully brought together the three cultures and interwove knowledge for concept construction. Collective learning was achieved, as well as intercultural dialogues and recognition of each other's knowledge. Conceptual order learning occurred, but there was limited participation from some individuals and resistance to sharing their own cultural knowledge. Conclusions: Roundtable discussions are not effective tools for strengthening participation as older adults tend to fall asleep. The first phase was constructed with the knowledge of individuals from all three ethnicities.spa
dc.description.comunidadTicunas, Cocamas y Yaguasspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Salud Públicaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/65222
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyInstituto de Salud Públicaspa
dc.publisher.programMaestría en Salud Públicaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectModelos de Salud, Salud intercultural, participación en salud, médicos tradicionales, parteras.spa
dc.subject.armarcMaestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.keywordmodes of health, intercultural health, participation in health, traditional doctors, midwivesspa
dc.titleEstudio de caso sobre la construccion participativa fase I del Modelo de Salud Propia e Intercultural de los Pueblos Indígenas Ticunas, Cocamas y Yaguas del Resguardo Ticoya Municipio de Puerto Nariño-Amazonas 2017spa
dc.title.englishCase study on the participatory construction phase I of the Own and Intercultural Health Model of the Ticunas, Cocamas and Yaguas Indigenous Peoples of the Ticoya Reservation Municipality of Puerto Nariño-Amazonas 2017spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
DOCUMENTO PARA ENTREGAR NATY.pdf
Tamaño:
807.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
autorización trabajo de grado naty.pdf
Tamaño:
356.6 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: