Logotipo del repositorio
 

Experiencias y comprensiones sobre violencias contra mujeres jóvenes : relatos de mujeres entre 18 y 29 años en la ciudad de Bogotá

dc.contributor.advisorHernández Guevara, Nohema
dc.contributor.authorGarzón Tovar, Laura Bibiana
dc.contributor.authorOrtega Caro, Juliana
dc.date.accessioned2017-06-13T22:02:59Z
dc.date.accessioned2020-04-15T19:44:29Z
dc.date.available2017-06-13T22:02:59Z
dc.date.available2020-04-15T19:44:29Z
dc.date.created2015
dc.description.abstractLa violencia contra mujeres jóvenes es una problemática social que ha incrementado en los últimos años, ya que las mujeres entre los 18 y 29 años son las víctimas más frecuentes de violencia basada en género. Para el año 2013, en Colombia el más alto número de mujeres asesinadas se encontraban entre los 15 y 29 años. Sin embargo, es notable el bajo índice de denuncia de hechos de violencia contra mujeres en esta etapa del ciclo vital. Por tanto, esta investigación indaga sobre experiencias y comprensiones relativas a las violencias contra las mujeres relatadas por mujeres jóvenes entre 18 y 29 años en la ciudad de Bogotá. Para el análisis de los relatos se acude a la perspectiva de género y a categorías como subjetividad femenina, violencia contra mujeres y ámbito público-privado. Se utiliza una metodología con enfoque cualitativo y se diseña un cuestionario con 24 preguntas que fue aplicado a 40 mujeres de todos los estratos socioeconómicos, divididas en dos rangos de edades: entre 18 y 23 años, y entre 24 y 29 años, posteriormente, se realizó un grupo focal con seis mujeres. Se identifica que los tipos de violencia psicológica, sexual y física son las que más afectan a las mujeres jóvenes. Igualmente se hace evidente que, si bien las jóvenes reconocen y son conscientes sobre situaciones y tipos de violencias en lugares públicos y privados en los que se sienten o están efectivamente en riesgo, la persistencia de roles estereotipados de género coexisten con discursos contradictorios de contenido relativamente emancipatorio respecto a condiciones históricas y culturales que configuran sus subjetividades, lo cual incide de manera negativa respecto a prácticas de autoprotección y de denuncia.spa
dc.description.abstractenglishViolence against young women is a social issue that has increased in the last few years, women between the ages of 18 and 29 are the most frequent victims of gender-based violence. In 2013, the highest number of murdered women in Colombia was between the ages of 15 and 29. However the report rate of these violent crimes against women at this stage of their life cycle is notably low. Therefore, this investigation is about experiences related to violence against women, described by young women between the ages of 18 and 29 in the city of Bogota. For the analysis of the stories, we resort to gender perspective and categories like feminine subjectivity, violence against women, and the public-private sector. We opted for a method with a qualitative focus and designed a questionnaire with 24 questions that was presented to 40 women of all the socioeconomic levels, divided in two age groups: between 18 and 23, and between 24 and 29, afterwards we formed a focal group of six women. We identified that the types of violence that most affects young women are psychological, sexual, and physical. Likewise, it s evident that if young women recognize and are conscious about situations and types of violence in public and private places in which they feel or are in fact at risk, the persistence of stereotypical gender roles coexist with contradictory speeches of relatively emancipatory content regarding historical and cultural conditions that configure their subjectivity, which influences them in a negative way regarding practices of autoprotection and reporting of crimes.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogo (a)spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/21324
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectViolencia de génerospa
dc.subjectViolencia contra mujeres jóvenesspa
dc.subjectViolencia psicológicaspa
dc.subjectViolencia sexualspa
dc.subjectViolencia físicaspa
dc.subjectSubjetividad femeninaspa
dc.subjectÁmbito público privadospa
dc.subject.armarcPsicología - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcViolencia contra la mujer - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.armarcDelitos sexuales - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.armarcViolencia familiar - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.armarcJuventud y violencia - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.keywordGender- based violencespa
dc.subject.keywordViolence against young womenspa
dc.subject.keywordPsychological violencespa
dc.subject.keywordSexual violencespa
dc.subject.keywordPhysical violencespa
dc.subject.keywordFeminine subjectivityspa
dc.subject.keywordPublic- private sectorspa
dc.titleExperiencias y comprensiones sobre violencias contra mujeres jóvenes : relatos de mujeres entre 18 y 29 años en la ciudad de Bogotáspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
GarzonTovarLauraBibiana2015.pdf
Tamaño:
813.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones