Simulación de eventos discretos para equilibrar cargas laborales en operarios: caso de estudio en la industria de las bebidas
dc.contributor.advisor | Roldán Nariño, Raúl Fabián | spa |
dc.contributor.author | Ángel Cruz, Juanita Daniela | spa |
dc.contributor.evaluator | Saavedra Robinson, Luis Andrés | spa |
dc.contributor.evaluator | Montoya Casas, Carlos Eduardo | spa |
dc.date.accessioned | 2024-01-29T15:55:54Z | |
dc.date.available | 2024-01-29T15:55:54Z | |
dc.date.created | 2023-12-14 | spa |
dc.description.abstract | El rendimiento de procesos industriales está fuertemente ligado a la asignación eficiente de recursos en las organizaciones. La literatura muestra que, la fatiga, la sobrecarga horaria y el desequilibrio en las funciones, conllevan a una disminución notable en la productividad y la calidad del trabajo realizado. En este contexto, es de vital importancia que las empresas se orienten hacia la mejora continua y la revisión sistemática de las cargas laborales. La simulación, es utilizada frecuentemente en el ámbito industrial, para recrear virtualmente procesos productivos, que permitan evaluar diferentes oportunidades de mejora, sin interrumpir la producción real, lo que supone ahorros significativos en tiempo y dinero, además de evitar repercusiones negativas en la producción. Este proyecto aborda los desafíos asociados a la distribución de cargas laborales de operarios, en la línea de producción de Saviloe, una bebida de aloe vera perteneciente al catálogo de productos de la empresa de consumo masivo, Quala. El diseño esperado es una simulación de eventos discretos, que represente las características del proceso, del layout y de la utilización de recursos humanos en entornos productivos, mejorando los niveles de ocupación de los operarios y los indicadores claves de desempeño. Para lograr esto, se aplicó una metodología hibrida, compuesta por las siguientes fases: i). Recopilación de información detallada sobre el flujo de trabajo y los tiempos de operación, ii). Definición de variables que influyen en el sistema, iii). Simulación y análisis de la situación actual, iv) Construcción, simulación y contraste de escenarios y análisis de indicadores de desempeño y, v) Selección de la mejor alternativa, basada en criterios establecidos. La creación de la simulación se realizó en el software FlexSim®. Esta herramienta facilitó la modelación y el entendimiento del panorama productivo. La situación actual simulada, evidenció sobrecarga laboral en unos operarios y subutilización en otros, reforzando la necesidad de intervención en el sistema. Por consiguiente, los escenarios de mejora fueron establecidos teniendo en cuenta parámetros, asociados a la cantidad de operarios y a la modificación de tareas asignadas, e indicadores de desempeño, que garantizaran el cumplimiento de la producción de botellas y el mejoramiento del tiempo ocioso y de la distancia recorrida por los operarios. Esto permitió que el diseño se acoplara efectivamente a los requerimientos definidos, pues las simulaciones se adaptaron a la distribución de planta, reflejaron el proceso productivo y mejoraron los porcentajes de utilización de los operarios. A pesar de que la información de materia prima, tiempos y movimientos fue limitada, se logró recopilar datos valiosos para el estudio, a través de entrevistas con los expertos de la empresa, superando este inconveniente. El diseño se verificó con el estándar ISO 13053, ya que las fases metodológicas, el análisis de los resultados y la presentación de la alternativa de mejora, fueron organizados y estructurados de acuerdo con la metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar). Asimismo, el diseño promueve la mejora continua en la asignación de las cargas laborales de los operarios. Las simulaciones se validaron mediante tres pruebas de rendimiento; primero, se verificó la lógica del modelo simulado respecto a las operaciones reales, luego se obtuvo la aprobación de especialistas de Quala y, por último, se comparó la cantidad de producción en la simulación con la realidad, demostrando una estrecha alineación y un mínimo margen de error. Estas validaciones respaldan la utilidad estratégica de la simulación, en la planificación de la carga laboral y la toma de decisiones en procesos de producción. A través de la herramienta Experimenter, se corrieron 50 réplicas por escenario y se visualizaron gráficas de los resultados, que confirmaron la validez estadística del estudio. La interpretación del análisis posibilitó la caracterización de los diferentes escenarios, con sus ventajas y desventajas, para balancear las cargas de los operarios. Algunos escenarios fueron descartados porque elevaban en gran medida el tiempo ocioso del volante y otros, porque no tenían una incidencia significativa en la utilización de los operarios controlador y wise. Finalmente, los resultados demostraron que el escenario 6, donde el controlador asume en 60% la labor de ingreso de materia prima, el wise obtiene una tarea adicional repetitiva de 40s y no se contratan más operarios, representa la alternativa más viable para ser adoptada por la organización, ya que los tiempos de inactividad de los operarios y la distancia recorrida se equilibran y, no se afecta el costo de mano de obra. Adicionalmente, no se asignaron labores fuera de las zonas de acción de cada operario ni se consideraron tareas que no tuvieran que ver con las funciones que ya desarrolla cada cargo, lo que facilita que la implementación de la mejora se realice sin cambios abruptos, buscando la eficiencia del proceso. | spa |
dc.description.abstractenglish | The performance of industrial processes is strongly linked to the efficient allocation of resources in organizations. The literature shows that fatigue, overload of hours, and imbalance in functions lead to a notable decrease in productivity and the quality of the work performed. In this context, companies must move towards continuous improvement and the systematic review of workloads. Simulation is frequently used in the industrial environment to virtually recreate production processes, which allows different opportunities for improvement to be evaluated without interrupting actual production, which means significant savings in time and money and avoiding negative repercussions on production. This project addresses the challenges associated with the distribution of operator workloads on the production line of Saviloe, an aloe vera drink belonging to the product catalog of the mass consumption company Quala. The expected design is a simulation of discrete events, which represents the characteristics of the process, the layout, and the use of human resources in production environments, improving the occupancy levels of the operators and the key performance indicators. A hybrid methodology was applied to achieve this, consisting of the following phases: i). Compilation of detailed information on workflow and operation times, ii). Definition of variables influencing the system, iii). Simulation and analysis of the current situation; iv) Construction, simulation, and contrast of scenarios and analysis of performance indicators; and v) Selection of the best alternative based on established criteria. The simulation was created using the FlexSim® software. This tool facilitated the modeling and understanding of the production landscape. The current simulated situation showed work overload in some operators and underutilization in others, reinforcing the need for intervention in the system. Therefore, the improvement scenarios were established considering parameters associated with the number of operators and the modification of assigned tasks and performance indicators, which would guarantee compliance with the production of bottles and the improvement of idle time and distance traveled by operators. This allowed the design to be effectively coupled to the defined requirements, as the simulations were adapted to the plant layout, reflected the production process, and improved the percentages of operator utilization. Even though the information on raw materials, times, and movements were limited, it was possible to collect valuable data for the study through interviews with the company's experts, overcoming this drawback. The design was verified with the ISO 13053 standard. The methodological phases, the results analysis, and the presentation of improvement alternatives were organized and structured according to the DMAIC methodology (Define, Measure, Analyze, Improve, and Control). Likewise, the design promotes continuous improvement in the allocation of operator workloads. The simulations were validated using three performance tests; first, the logic of the simulated model was verified concerning the actual operations, then the approval of Quala specialists was obtained, and finally, the amount of production in the simulation was compared with reality, demonstrating a close alignment and minimal margin of error. These validations support the strategic usefulness of simulation in workload planning and decision-making in production processes. Through the Experimenter tool, 50 replicates were run per scenario, and graphs of the results were visualized, confirming the study's statistical validity. The interpretation of the analysis made it possible to characterize the different scenarios, with their advantages and disadvantages, to balance the operators' loads. Some scenarios were discarded because they significantly increased the idle time of the steering wheel, and others because they did not significantly impact the utilization of the controller and wise operators. Finally, the results showed that scenario 6, where the controller assumes 60% of the raw material input work, the wise obtains an additional repetitive task of 40 seconds, and no more operators are hired, represents the most viable alternative to be adopted by the organization, since the operators' downtime and the distance traveled are balanced and, the cost of labor is not affected. Additionally, tasks outside the areas of action of each operator were not assigned, nor were tasks that were not related to the functions already performed by each position considered, which facilitates the implementation of the improvement without abrupt changes, seeking the efficiency of the process. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Ingeniero (a) Industrial | |
dc.format | ||
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.60794/efe2-wq12 | |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/66163 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería | |
dc.publisher.program | Ingeniería Industrial | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Simulación | |
dc.subject | Eventos discretos | |
dc.subject | Asignación de recursos | |
dc.subject | Operarios | |
dc.subject | Cargas laborales | |
dc.subject.armarc | Ingeniería industrial - Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.armarc | Trabajo y trabajadores | spa |
dc.subject.armarc | Carga de trabajo | spa |
dc.subject.armarc | Industria de bebidas | spa |
dc.subject.keyword | Simulation | |
dc.subject.keyword | Discrete events | |
dc.subject.keyword | Allocation of resources | |
dc.subject.keyword | Operators | |
dc.subject.keyword | Workloads | |
dc.title | Simulación de eventos discretos para equilibrar cargas laborales en operarios: caso de estudio en la industria de las bebidas | spa |
dc.title.english | Simulation of discrete events to balance workloads in operators: case study in the beverage industry | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license_Carta_de_autorización_-Biblioteca_PUJ_TG_Juanita_24Nov.pdf
- Tamaño:
- 155.74 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: