Logotipo del repositorio
 

Dachi Bia entre derechos y capacidades humanas. Una respuesta bioética a las injusticias padecidas por la comunidad indígena Embera Karamba del municipio de Quinchía Risaralda

dc.contributor.advisorCalderón Legarda, Germán Alberto
dc.contributor.authorAlvarado Otálcaro, Luisa María
dc.contributor.evaluatorCuellar Saavedra, Jose Ed
dc.coverage.cityPereira (Colombia)spa
dc.coverage.departmentRisaralda (Colombia)spa
dc.coverage.regionQuinchia (Risaralda, Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2021-07-30T22:39:00Z
dc.date.available2021-07-30T22:39:00Z
dc.date.created2021-07-13
dc.description.abstractLa bioética comprendida como moral dialogante es una línea de investigación a la que se han adscrito autores como German Calderón Legarda desde este paradigma es posible recurrir a nuevos enfoques para pensar los problemas morales de sociedades contractuales del mundo moderno no necesariamente occidentales, tal es el caso del presente trabajo donde al realizar el análisis de un problema jurídico de injusticias padecidas la comunidad indígena Embera Karamba en el marco del conflicto armado interno, se logró poner de manifiesto que esas injusticias a las que fueron sometidos como pueblo originario pueden repararse no solamente desde la comprensión jurídica de la comunidad como un sujeto colectivo étnico de reparación y lo que ello implica, sino que además la reparación colectiva requiere del enfoque de las capacidades como lo ha planteado Martha Nussbuam como la herramienta que permite restituir derechos y capacidades humanas como la de Filiación plenamente a los miembros de la comunidad como agentes morales que toman posición, y conciencia del sentido de injusticias remediables como lo ha planteado Amartya Sen y desde donde vienen validando sus reclamos, tal espíritu de madurez abarca epistemes comunitarias desde la cuales han podido desarrollar su idea propia de derechos Humanos que lengua embera Chami ellos lo denominan Dachi bia, “dachi” lo nuestro, lo que nos pertenece, esto hace referencia a su cosmovisión plural pero el concepto de derechos humanos de esta comunidad indígena logra comprender el sentido amplio del bloque de constitucionalidad en materia de derechos humanos que Colombia ha firmado y desarrollado como Estado y nación.spa
dc.description.abstractenglishBioethics understood as dialoguing morality is a line of research to which authors such as German Calderon Legarda have been assigned, from this paradigm it is possible to resort to new approaches to think about the moral problems of contractual societies of the modern world, not necessarily Western, such is the case of the present work where, when carrying out the analysis of a legal problem of injustices suffered by indigenous community Embera Karamba in the framework of the internal armed conflict, it was possible to show that those injustices to which they were subjected as an indigenous people can be repaired not only from the understanding community as a collective ethnic subject of reparation and what this implies, but also, collective reparation requires the capabiity approach as proposed by M Nussbuam as the tool that allows restoring human rights and capabilities such as that of Filiation fully. to community members like age Moral leaders who take a position, and awareness of the sense of remediable injustices as Amartya Sen has raised and from where they have been validating their claims, such a spirit of maturity encompasses community epistemes from which they have been able to develop their own idea of Human rights that the language embera Chami They call it Dachi bia, "dachi" what is ours, what belongs to us, this refers to its plural worldview but the concept of human rights of this indigenous community manages to understand the broad meaning of the constitutionality block on human rights that Colombia has signed and developed as a state and nation.spa
dc.description.comunidadComunidad indígena Embera Karambaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Bioéticaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.55606
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/55606
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyInstituto de Bioéticaspa
dc.publisher.programMaestría en Bioéticaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectBioéticaspa
dc.subjectPueblos originariosspa
dc.subjectEnfoque de capacidadesspa
dc.subjectDerechos humanosspa
dc.subjectInjusticiaspa
dc.subjectTerritoriospa
dc.subjectReparación colectivaspa
dc.subjectJusticia transicionalspa
dc.subject.armarcMaestría en bioética - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcBioéticaspa
dc.subject.armarcDerechos humanosspa
dc.subject.armarcReparación (Justicia penal) - Colombiaspa
dc.subject.keywordBioethicsspa
dc.subject.keywordCapability approachspa
dc.subject.keywordHuman rightsspa
dc.subject.keywordInjusticespa
dc.subject.keywordCollective reparationspa
dc.subject.keywordTerritoryspa
dc.subject.keywordTransitional justicespa
dc.subject.keywordIndigenous communityspa
dc.titleDachi Bia entre derechos y capacidades humanas. Una respuesta bioética a las injusticias padecidas por la comunidad indígena Embera Karamba del municipio de Quinchía Risaraldaspa
dc.title.englishDachi Bia between human rights and capabilities. A bioethical response to the injustices suffered by the Embera Karamba Indigenous Community from the municipality of Quinchia Risaraldaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
DACHI BIA ENTRE DERECHOS Y CAPACIDADES HUMANAS. UNA RESPUESTA BIOÉTICA A LAS INJUSTICIAS PADECIDAS POR LA COMUNIDAD INDÍGENA EMBERA KARAMBA VERSIÓN FINAL.pdf
Tamaño:
1.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion diligenciada con firma.pdf
Tamaño:
261.01 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
No hay miniatura disponible
Nombre:
Aprobación Final - Alvarado Luisa.pdf
Tamaño:
228.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación directores
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: