Logotipo del repositorio
 

Análisis interpretativo del ciclo “Sept mélodies, Op. 2” del compositor Ernest Chausson

dc.contributor.advisorPlata Ballesteros, Carolina Saturia
dc.contributor.advisorRamirez Castilla, Jaime
dc.contributor.authorTamayo Briceño, Manuela
dc.contributor.corporatenamePontificia Universidad Javeriana
dc.contributor.evaluatorPiñeros Lara, María Olga
dc.contributor.evaluatorRoca Bravo, José Alejandro
dc.contributor.evaluatorVicaría Delgado, Luis Guillermo
dc.coverage.temporal1879-1882
dc.date.accessioned2020-09-28T15:06:36Z
dc.date.available2020-09-28T15:06:36Z
dc.date.created2020-09-09
dc.description.abstractDurante el proceso de convertirme en un músico profesional, he observado cómo para muchos colegas lo primordial es darse a conocer, mostrar por medio de la música sus diversas habilidades con el fin de recibir cierto reconocimiento. Mediante este trabajo busco explorar las herramientas que permitan al intérprete convertirse en el medio que comunique al oyente las intenciones que cada compositor proyecta en sus obras. El compositor francés Ernest Chausson, a pesar de no ser tan reconocido actualmente, tiene un repertorio bastante expresivo y conmovedor, por lo cual, también con el objetivo de dar a conocer más su obra, el ciclo Sept mélodies, Op. 2 será el centro de este trabajo. Asimismo, es importante resaltar que tres de los cinco poetas cuyos poemas fueron musicalizados por el compositor en este ciclo: Théophile Gautier, Leconte de Lisle y Armand Silvestre, hicieron parte del Parnasianismo: movimiento literario que surgió a mediados del siglo XIX, el cual buscaba la impersonalidad rechazando el “yo” poético, y mediante el descriptivismo, crear belleza en la obra artística a partir de un carácter ensoñador e imaginativo pero despersonalizado y alejado de los sentimientos propios, recurriendo a temas exóticos, sobretodo de la Antigüedad clásica. (Feria, 2013: 15 – 109). Este distanciamiento planteó la posibilidad de generar un discurso estético exhuberantemente variado; de esta forma cada obra proporciona diferentes elementos que brindan recursos expresivos más diversos. A lo largo de mi formación en el énfasis de canto lírico, una de las técnicas para canalizar los diversos recursos expresivos del intérprete se concentraron en la búsqueda de personajes como vehículo expresivo donde se implementan diversas herramientas interpretativas; de esta manera, los diversos recursos análiticos e interpretativos se ponen al servicio de estos personajes para lograr una comunicación más efectiva de las intenciones del compositor. Por esta razón cuando se mencionen estas identidades interpretativas se empleará la expresión “Personaje” (con mayúscula). Tomando esa obra, se analizará cada una de las canciones con la finalidad de crear un personaje para cada una de ellas. Los personajes surgirán a partir de los datos obtenidos mediante un análisis texto-musical. Así, la finalidad será personificar cada uno de los personajes en sus diferentes situaciones, plasmando el mensaje que cada canción me transmitió en el proceso.spa
dc.description.abstractenglishDurign the process of becoming a professional musician, I have observed how for many of my colleagues the most important thing is to make themselves known, to show through music their various abilities in order to receive some kind of recognition. Through this work I seek to explore the tools that allow the interpreter to become the path that communicates to the listener the intentions that each composer projects in their works. The French composer Ernest Chausson, despite not being so widely recognized at the moment, has a quite expressive and moving repertoire, for which, also with the aim of making his work more known, the Sept mélodies, Op. 2 cycle will be the focus of this work. Likewise, it is important to expose that three of the five poets whose poems were musicalized by the composer in this cycle: Théophile Gautier, Leconte de Lisle y Armand Silvestre, were part of Parnassianism: a literary movement that emerged in the mid-nineteenth century, which sought impersonality by rejecting the poetic "I", and through descriptivism, creating beauty in the artistic work from a dreamy and imaginative but depersonalized character and away from one's own feelings, resorting to exotic themes, especially from classical antiquity. (Fair, 2013: 15 - 109). This distancing raised the possibility of generating an exuberantly varied aesthetic discourse; this way, each work provides diferent elements that provide more diverse expressive resources. Throughout my formation in lyrical singing, one of the techniques to channel the various expressive resources of the interpreter focused on the search for characters as an expressive vehicle where various interpretive tools are implemented; this way, the various analytical and interpretative resources are at the service of these characters in order to achieve a more effective communication of the composer's intentions. For this reason, when these interpretive identities are mentioned, the expression "Character" (with a capital letter) will be used. Taking this work, each of the songs will be analyzed in order to create a character for each one of them. The characters will emerge from the data obtained through an analysis between text and music. This way, the purpose will be to personify each of the characters in their different situations, embodying the message that each song transmitted to me in the process.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameMaestro (a) en Músicaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/51212
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.programEstudios Musicalesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAnálisisspa
dc.subjectCanciónspa
dc.subjectChaussonspa
dc.subjectInterpretaciónspa
dc.subject.armarcEstudios musicales - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcChausson, Ernest 1855-1899spa
dc.subject.armarcAnálisis musicalspa
dc.subject.armarcCompositoresspa
dc.subject.keywordAnalysisspa
dc.subject.keywordSongspa
dc.subject.keywordChaussonspa
dc.subject.keywordInterpretationspa
dc.titleAnálisis interpretativo del ciclo “Sept mélodies, Op. 2” del compositor Ernest Chaussonspa
dc.title.englishInterpretative analysis of the cycle "Sept mélodies, Op. 2" by the composer Ernest Chaussonspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Manuela Tamayo Briceño.pdf
Tamaño:
3.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta aprobación definitiva Manuela Tamayo.pdf
Tamaño:
37.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación Director(es)
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorización de los autores.pdf
Tamaño:
3.76 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: