Logotipo del repositorio
 

La sostenibilidad de la política pública de educación sexual colombiana y los planes de estudio de licenciaturas de alta calidad

dc.contributor.advisorIbarra Ávila, Marta Carolina
dc.contributor.authorRey Mora, Mariahelena
dc.contributor.evaluatorGutiérrez Bonilla, Martha Lucía
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2023-02-20T13:30:48Z
dc.date.available2023-02-20T13:30:48Z
dc.date.created2022-12-01
dc.description.abstractLa educación de la sexualidad es un aspecto que el Estado colombiano ha definido como obligatorio en los planes de estudio de las instituciones educativas desde la última década del siglo XX. En 2006, el Ministerio de Educación Nacional emitió los lineamientos del Programa de Educación para Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC) como la apuesta de la política pública de educación de la sexualidad. La política de educación sexual es una de las contribuciones del sector educativo y por lo tanto del Estado a la garantía de los derechos humanos sexuales y reproductivos (DHSR). A pesar de su incorporación en la normatividad y amplia jurisprudencia al respecto, el PESCC, como estrategia de educación integral en sexualidad (EIS), ha tenido bajos niveles de implementación en el territorio nacional. Desde la mirada de la gestión pública, se entiende que una de las causas de su baja cobertura obedece a fallas en su implementación. Uno de los factores asociados a la baja implementación es la poca formación docente en torno a la EIS. La presente investigación busca aportar evidencia que permita responder a la hipótesis compartida por varios autores sobre la relación de baja formación docente en educación sexual como un factor asociado con la baja implementación de la política de educación sexual. Específicamente se responde la pregunta de ¿Cómo los pregrados en licenciatura incluyen en su currículo oficial la formación necesaria para implementar proyectos de EIS? La metodología llevada a cabo para responder la pregunta fue cualitativa, siguiendo el método de revisión documental de los planes de estudio de los programas de las licenciaturas de alta calidad con el apoyo del software NVivo. La estructura del texto se hizo bajo el lente de la gestión pública desde el enfoque teórico del ciclo de la política pública. Primero, se realiza un recuento de los antecedentes de la política de educación de la sexualidad en Colombia, incluyendo contexto normativo y el ciclo de implementación del PESCC. Luego, se presenta el marco conceptual, seguido de la metodología, los resultados y la discusión, para finalizar con recomendaciones, reconociendo las fortalezas y limitaciones del estudio.spa
dc.description.abstractenglishSexuality education is an aspect that the Colombian State has defined as compulsory in the curricula of educational institutions since the last decade of the twentieth century. In 2006, the Ministry of National Education issued the guidelines of the Sexuality Education and Citizenship Building Programme (PESCC in Spanish) as the commitment of the public policy of sexuality education. The policy on sexuality education is one of the contributions of the education sector and therefore of the State to guarantee sexual and reproductive human rights (SRHR). Despite its incorporation into the legislation and extensive jurisprudence, the PESCC, as a comprehensive sexuality education (EIS in Spanish) strategy, has had low levels of implementation in the national territory. From the perspective of public management, it is understood that one of the causes of its low coverage is due to failures in its implementation. One of the factors associated with low implementation is the lack of teacher training around the EIS. The present research seeks to provide evidence to respond to the hypothesis shared by several authors on the relationship between low teacher training in sex education as a factor associated with the low implementation of the policy of sex education. Specifically, the question is answered: How do undergraduate degrees in education include in their official curriculum the necessary training to implement EIS projects? The methodology carried out to answer the question was qualitative, following the method of documentary review of the curricula of high-quality accredited bachelor programs with the support of NVivo software. The structure of the text was modeled under the lens of public management from the theoretical approach of the public policy cycle. First, a background account is made of sexuality education policy in Colombia, including the normative context and the PESCC implementation cycle. Then, the conceptual framework is presented, followed by methodology, results, and discussion, to conclude with recommendations, recognizing the strengths and limitations of the study.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePolitólogo (a)spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/63417
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionalesspa
dc.publisher.programCiencia Políticaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSostenibilidadspa
dc.subjectPolítica públicaspa
dc.subjectEducación sexualspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subjectPlanes de estudiospa
dc.subjectLicenciaturas acreditadas en alta calidadspa
dc.subject.armarcCiencia política - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcEducación sexual - Colombiaspa
dc.subject.armarcInstituciones educativas - Colombiaspa
dc.subject.armarcPlanes de estudio - Colombiaspa
dc.subject.armarcPolítica educativa - Colombiaspa
dc.subject.armarcCurrículo - Colombiaspa
dc.subject.keywordSustainabilityspa
dc.subject.keywordPublic policyspa
dc.subject.keywordSexuality educationspa
dc.subject.keywordColombiaspa
dc.subject.keywordCurriculaspa
dc.subject.keywordHigh-quaility accredited degreesspa
dc.titleLa sostenibilidad de la política pública de educación sexual colombiana y los planes de estudio de licenciaturas de alta calidadspa
dc.title.englishThe sustainability of Colombia’s public policy on sex education and high-quality grade curriculaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Mariahelena Rey 15_02.pdf
Tamaño:
818.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorización tesis.pdf
Tamaño:
161.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta del Director de Trabajo de Grado.pdf
Tamaño:
36.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación director(es)
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: