Logotipo del repositorio
 

Del camuflado al delantal : experiencia del proceso de reincorporación de las mujeres firmantes de la Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía

dc.contributor.advisorGarces Amaya, Diana Paola
dc.contributor.authorBlanco Huertas, Daniela
dc.contributor.evaluatorVargas Monroy, Liliana
dc.contributor.evaluatorParrado Pardo, Erika Paola
dc.coverage.departmentGuaviare (Colombia)spa
dc.coverage.regionSan José del Guaviare (Guaviare, Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2024-12-10T15:28:45Z
dc.date.available2024-12-10T15:28:45Z
dc.date.created2024-09-24
dc.description.abstractLas mujeres firmantes del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera se han enfrentado en su proceso de reincorporación a diferentes estructuras sociales cimentadas sobre los mandatos y sistemas de normas que modelan los roles de género. Para el caso de las firmantes que integran la Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía (CNP-MAB), ubicada en el antiguo Espacio Territorial de Reincorporación y Normalización de Charras – Guaviare las transformaciones en sus roles como mujeres ha suscitado profundas confrontaciones subjetivas sobre el significado de ser mujeres en la transición a la vida civil. Al encontrarnos en el trabajo alrededor de prácticas de cuidado, empezamos a debatir sobre las razones que legitimaron la atribución a las mujeres del trabajo de cuidado no remunerado y del trabajo doméstico. Este ha sido uno de los aspectos que más se ha transformado en sus nuevas cotidianidades y que nos llevaron a la construcción de la presente investigación, cuyo objetivo es analizar el proceso de reincorporación de las mujeres firmantes de la CNP-MAB desde la perspectiva de la división sexual del trabajo; con el fin de comprender las normas sociales y las estructuras de poder que influyen sobre la organización del trabajo productivo y reproductivo que ellas realizan, así como las implicaciones que acarrea sobre sus subjetividades. Esta investigación es de corte cualitativo, para su desarrollo se emplearon herramientas de la etnografía feminista que, además de la reflexión, estuvo mediada por escenarios de autocuidado y el fortalecimiento de nuestros vínculos como mujeres. A su vez, le conferimos protagonismo a sus experiencias cotidianas para reconocer las formas de organización social y distribución del trabajo, tanto productivo como reproductivo. Entre los resultados a destacar, se evidencia en el escenario reproductivo de la división sexual del trabajo que ellas han sucumbido – en contra de sus voluntades – en las fauces del sistema de opresión patriarcal que les ha designado el trabajo de cuidado y doméstico. Lo anterior, reforzado por el dispositivo de la institución familiar, a su vez secundado por la maternidad; aspectos que refuerzan sistemas de normas reproducidas a partir de las relaciones sociales de sexo que subvaloran el trabajo reproductivo. Por su parte, en el escenario del trabajo productivo, como mujeres, se han enfrentado a un sistema capitalista y patriarcal que las discrimina por ser firmantes, mujeres, empobrecidas y algunas racializadas, poniendo una barrera frente a las oportunidades de acceso a trabajos asalariados. Esto ha reforzado el discurso machista que ronda en la ruralidad del Guaviare, sobre la representación del hombre como proveedor y la mujer como ama de casa. Finalmente, concluimos que para este y futuros procesos de reincorporación, es necesario considerar el lente de la división sexual del trabajo y las estructuras de poder que la sustentan. Pues este enclave, nos permite no solamente prever sino consolidar alternativas creativas que trasciendan la lucha por la igualdad de condiciones entre mujeres y hombres. Esto implica que se reconozcan las estructuras sociohistóricas que perpetúan las desigualdades e inequidades que nos atraviesan. Además, es necesario reconocer e integrar las necesidades y percepciones de nosotras, las mujeres, a partir de nuestras heterogeneidades y contextos. Solo así podremos construir un proyecto para la paz.spa
dc.description.abstractenglishThe women signatories of the Final Agreement for the Termination of the Conflict and the Construction of a Stable and Lasting Peace in Colombia, have faced in their reincorporation process different social structures based on the mandates and systems of norms that model gender roles. In the case of the signatories of the Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía (CNP-MAB), located in the former Territorial Space for Reincorporation and Normalization of Charras - Guaviare, the transformations in their roles as women have given rise to profound subjective confrontations about the meaning of being women in the transition to civilian life. When we met in the work around care practices, we began to debate about the reasons that legitimized the attribution to women of unpaid care work and domestic work. This has been one of the aspects most transformed in their new daily lives and that led us to the construction of the present research, whose objective is to analyze the reincorporation process of women signatories of the CNP-MAB from the perspective of the sexual division of labor; in order to understand the social norms and power structures that influence the organization of productive and reproductive work that they perform, as well as the implications it has on their subjectivities. This research is qualitative, for its development we used tools of feminist ethnography which, in addition to reflection, was mediated by self-care scenarios and the strengthening of our ties as women. At the same time, we gave protagonism to their daily experiences in order to recognize the forms of social organization and distribution of work, both productive and reproductive. Among the results to be highlighted, it is evident in the reproductive scenario of the sexual division of labor that they have succumbed - against their will - in the jaws of the patriarchal oppression system that has assigned them the work of care and domestic work. This is reinforced by the family institution, which in turn is seconded by motherhood; aspects that reinforce systems of norms reproduced on the basis of social sex relations that undervalue reproductive work. For their part, in the scenario of productive work, as women, they have faced a capitalist and patriarchal system that discriminates against them for being firmantes, women, impoverished and some racialized, putting a barrier in front of the opportunities of access to salaried jobs. This has reinforced the male chauvinist discourse in rural Guaviare, where men are represented as providers and women as housewives. Finally, we conclude that for this and future reincorporation processes, it is necessary to consider the lens of the sexual division of labor and the power structures that sustain it. For this enclave allows us not only to foresee but also to consolidate creative alternatives that transcend the struggle for equality of conditions between women and men. This implies recognizing the socio-historical structures that perpetuate the inequalities and inequities that affect us. In addition, it is necessary to recognize and integrate the needs and perceptions of us, women, based on our heterogeneities and contexts. Only in this way will we be able to build a project for peace.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Culturalesspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/68840
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.programMaestría en Estudios Culturalesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFARC-EPspa
dc.subjectAcuerdo de Pazspa
dc.subjectReincorporaciónspa
dc.subjectExcombatientesspa
dc.subjectMujeres firmantesspa
dc.subjectDivisión sexual del trabajospa
dc.subjectFeminismosspa
dc.subjectTrabajo reproductivospa
dc.subjectTrabajo productivospa
dc.subject.armarcMaestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcMujeres - Guaviare (Colombia)spa
dc.subject.armarcDesmovilización - Aspectos sociales - Guaviare (Colombia)spa
dc.subject.armarcReinserción - Aspectos sociales - Guaviare (Colombia)spa
dc.subject.armarcGuerrillas - Acuerdos de paz - Guaviare (Colombia)spa
dc.subject.keywordFARC-EPspa
dc.subject.keywordReincorporationspa
dc.subject.keywordEx-combatantsspa
dc.subject.keywordWomen signatoriesspa
dc.subject.keywordLabor sexual divisionspa
dc.subject.keywordFeminismsspa
dc.subject.keywordPeace agreementspa
dc.subject.keywordReproductive workspa
dc.subject.keywordProductive workspa
dc.titleDel camuflado al delantal : experiencia del proceso de reincorporación de las mujeres firmantes de la Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendíaspa
dc.title.englishFrom camouflage to apron : experience of the reincorporation process of the women signatories of the Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendíaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Documento final Daniela Blanco Huertas .pdf
Tamaño:
1.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion firmada.pdf
Tamaño:
150.72 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: