Logotipo del repositorio
 

Barreras, oportunidades y logros de la implementación de la Política Pública Nacional de discapacidad e Inclusión social 2013 – 2022 : perspectiva de sujetos en red de un colegio público de la localidad de Suba en Bogotá

dc.contributor.advisorVillarreal Sánchez, José Napoleón
dc.contributor.authorBallesteros Blanco, Silvia Fernanda
dc.contributor.authorAchury Meneses, Camila Andrea
dc.contributor.evaluatorGonzález Rodríguez, Clara Inés
dc.date.accessioned2023-07-18T13:08:04Z
dc.date.available2023-07-18T13:08:04Z
dc.date.created2023-05-30
dc.description.abstractA partir de la Constitución Política de 1991 y la Ley General de Educación en 1994, en Colombia se abandona el concepto de integración y se enfatiza en un proyecto inclusivo que asegure los derechos fundamentales de toda la población, desde un enfoque de igualdad, equidad y justicia. Ante este panorama, se construyen políticas públicas de inclusión con la finalidad de determinar acciones para mejorar las condiciones de los sujetos en todos los ámbitos, así como garantizar el goce efectivo de sus derechos. Con la finalidad de examinar si, efectivamente, las personas con discapacidad o alguna diversidad están vivenciando el derecho a la educación, se han adelantado diferentes investigaciones orientadas a entender cómo se han implementado políticas de inclusión educativa en escuelas, desde la perspectiva de los docentes, de los directivos y estudiantes. Sin embargo, varios de estos precedentes se enfocan en solo un actor educativo, por lo que se desarrolló un estudio que tuviera en cuenta las vivencias respecto a la implementación de la política pública de inclusión de todos o gran parte de los sujetos involucrados en la comunidad educativa: docentes regulares, docentes de apoyo, docentes orientadores, coordinadores, estudiantes y padres de familia. Así, se realizó una investigación cualitativa en un colegio público de la localidad de Suba, en Bogotá, en la que se recolectaron las experiencias de los actores mencionados sobre la implementación de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013-2022. Posterior a la recolección, se aplicó el método de análisis de contenido, oración por oración, en el que se identificaron las recurrencias en los discursos de los sujetos; a partir de estas, se construyeron las categorías de análisis para la codificación, que se desarrolló mediante el software Atlas ti y, por último, se construyó la unidad hermenéutica, base de los resultados. Los resultados muestran aspectos positivos, desafíos y limitaciones en la implementación de la política. Aunque se identificaron fortalezas y debilidades, se considera que estos criterios pueden ser útiles para otros contextos. Se plantean propuestas para abordar la educación desde un enfoque inclusivo, como la deconstrucción de metodologías y la importancia del entorno familiar y las relaciones humanas. Se destaca la necesidad de acciones más determinantes para lograr la inclusión, y se sugiere que los resultados pueden ser útiles para la construcción de políticas futuras. Además, se enfatiza en la importancia de considerar a toda la comunidad en la gestión de los sistemas educativos en coherencia con los fundamentos de la inclusión social.spa
dc.description.abstractenglishSince the Political Constitution of 1991 and the General Law of Education in 1994, Colombia has abandoned the concept of integration and emphasized an inclusive project that ensures the fundamental rights of the entire population, from an approach of equality, equity and justice. In view of this scenario, public policies of inclusion are built with the purpose of determining actions to improve the conditions of the subjects in all areas, as well as to guarantee the effective enjoyment of their rights. In order to examine whether people with disabilities or any other type of diversity are effectively experiencing the right to education, various research studies have been conducted to understand how educational inclusion policies have been implemented in schools, from the perspective of teachers, administrators and students. However, several of these precedents focus on only one educational actor, therefore, a study was developed to take into account the experiences regarding the implementation of the public policy of inclusion of all or most of the subjects involved in the educational community: regular teachers, support teachers, guidance teachers, coordinators, students and parents. A qualitative research was conducted in a public school in the locality of Suba, in Bogota, in which the experiences of the mentioned actors on the implementation of the National Public Policy on Disability and Social Inclusion 2013-2022 were collected. After the collection, the content analysis method was applied, sentence by sentence, in which the recurrences in the subjects' discourses were identified; from these, the categories of analysis were constructed for the codification, which was developed using the Atlas ti software and, finally, the hermeneutic unit was built, the basis of the results. The results show positive aspects, challenges and limitations in the implementation of the policy. Although strengths and weaknesses were identified, it is considered that these criteria may be useful for other contexts. Proposals are put forward to address education from an inclusive approach, such as the deconstruction of methodologies and the importance of the family environment and human relations. The need for more decisive actions to achieve inclusion is highlighted, and it is suggested that the results may be useful for the construction of future policies. In addition, the importance of considering the whole community in the management of educational systems in coherence with the fundamentals of social inclusion is emphasized.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/64738
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPolítica Públicaspa
dc.subjectInclusión socialspa
dc.subjectEducación inclusivaspa
dc.subjectImplementaciónspa
dc.subject.armarcMaestría en educación - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.keywordSocial Inclusionspa
dc.subject.keywordInclusive Educationspa
dc.subject.keywordPublic Policyspa
dc.subject.keywordImplementationspa
dc.titleBarreras, oportunidades y logros de la implementación de la Política Pública Nacional de discapacidad e Inclusión social 2013 – 2022 : perspectiva de sujetos en red de un colegio público de la localidad de Suba en Bogotáspa
dc.title.englishLimitations, opportunities, and achievements in the implementation of the national public policy on disability and social inclusion 2013-2022 : a networked subject's perspective from a public school in Suba, Bogotáspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis de maestría, Achury y Ballesteros.pdf
Tamaño:
1.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización, Achury y Ballesteros.pdf
Tamaño:
1.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: