Logotipo del repositorio
 

El papel de la Academia colombiana de la lengua en el proceso de civilización a finales del siglo XIX

dc.contributor.advisorRestrepo Uribe, Eduardo Antonio
dc.contributor.authorCastiblanco Acosta, Laura Marcela
dc.date.accessioned2015-01-22T23:25:42Z
dc.date.accessioned2016-03-29T16:29:00Z
dc.date.accessioned2020-04-16T18:42:49Z
dc.date.available2015-01-22T23:25:42Z
dc.date.available2016-03-29T16:29:00Z
dc.date.available2020-04-16T18:42:49Z
dc.date.created2014
dc.description.abstractEste trabajo busca definir a la Academia Colombiana de la Lengua como un instrumento de una política civilizadora de corte conservador, consistente en estandarizar desde la capital- la lengua castellan a de la población colombiana. Para ello, produjo un saber sobre la lengua que normatizó el uso, excluyendo los neologismos, los extranjerismos tanto como los dialectos vernáculos. Así mismo, fue una institución que produjo estudios científicos pl asmados en tratados, textos normativos y textos pedagógicos que tuvieron alcanc es en el campo de la prensa. Hizo del conocimiento del idioma (o mejor, de una de sus variedades legítimas , la bogotana), un principio de distinción social, exalt ó la figura del letrado-gramático, e hizo, a pesar de su elitismo y autorreferencia, presencia en el territorio a través del sistema de enseñanza de finales del siglo XIX. Sin embargo, lo paradójico es que este proyecto civilizador inspirado en la idealización del pasado hispánico, se presentó como una estrategia de progreso, y en términos de las teorías del lenguaje que utilizó, osciló entre las doctrinas de la Gramática General y Razonada (clásica) y los estudios científicos de la Filología Comparada (ciencia del lenguaje), dándose con estos últimos un aire moderno, legitimando el pasado español. El trabajo de revisión de diferentes documentos producidos por el Ministerio de Instrucción Pública, la prensa y la misma Academia permite argumentar desde diferentes ángulos la incidencia de esta última en las prácticas educataivs de la población replanteando con ello todo el panorama cultural de la época.spa
dc.description.abstractenglishThe aim of this paper is to define the Colombian Academy of Language as an instrument of a conservative civilizing politics, based on standardizing from the capital city, the Castilian language of the Colombian population. To accomplish this, it produced a knowledge on the language which codified its use, thus excluding neologisms, foreign words as much as vernacular dialects. Equally, it was an institution that produced scientific studies as dossiers, normative texts, and pedagogic texts reaching the field of the press. It also made of the use of language (better, of one of its legitimated varieties from Bogotá) a principle of social distinction, privileged the image of the grammar-specialist, and made itself, spite its elitism and self-reference, recognized on the territory through the teaching system of the late XIXth century. Nevertheless, it is paradoxical that this civilizing project, inspired in the idealization of the Hispanic past, was introduced as a progress strategy. And in terms of the language theories it used, it balanced between the General and Reasoned (classical) Grammar doctrines and the scientific studies in Compared Philology (language science). Thus, in using them, it claimed a modern air, by legitimating the Spanish past. The revision work of the documents produced by the Public Instruction Ministry, the press, and the Academy itself permit a rationale, from different angles, of the incidence of the latter in the educative practices of the population, thus reformulating the whole cultural landscape of the epoch.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Culturalesspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.13463
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/13463
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.programMaestría en Estudios Culturalesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAcademiaspa
dc.subjectEspañolspa
dc.subjectBogotáspa
dc.subject.armarcAcademia Colombiana de la Lengua - Historia - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.armarcMaestría en estudios culturales - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.keywordAcademyspa
dc.subject.keywordSpenishspa
dc.subject.keywordBogotaspa
dc.titleEl papel de la Academia colombiana de la lengua en el proceso de civilización a finales del siglo XIXspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CastiblancoAcostaLauraMarcela2014.pdf
Tamaño:
1.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso.pdf
Tamaño:
114.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: