Logotipo del repositorio
 

Restauración ecológica en turberas de páramos y ecosistemas alpinos, una revisión mundial para la aplicación de enfoques y técnicas en Colombia

dc.contributor.advisorBenavides Duque, Juan Carlos
dc.contributor.authorDuarte Sánchez, Irwin Rodolfo
dc.contributor.evaluatorRoa Fuentes, Lilia Lisseth
dc.contributor.evaluatorJácome Reyes, Jorge Hernán
dc.date.accessioned2018-11-23T18:59:50Z
dc.date.accessioned2020-04-16T19:50:46Z
dc.date.available2018-11-23T18:59:50Z
dc.date.available2020-04-16T19:50:46Z
dc.date.created2018-02-22
dc.description.abstractLas turberas alpinas ofrecen un efecto importante en la regulación del agua de los ecosistemas de montaña, almacenan grandes cantidades de carbono y albergan una importante biodiversidad endémica. Las turberas en las regiones templadas, subtropicales y tropicales han sido degradadas y la restauración ecológica se ha convertido en un enfoque prometedor para recuperar las funciones de estos ecosistemas. Particularmente, las turberas de alta elevación en los países tropicales han sido ampliamente utilizadas para la agricultura y el pastoreo por herbívoros nativos y exóticos. La relevancia de las turberas en los inventarios nacionales de carbono las han convertido en una prioridad de conservación y restauración. Sin embargo, en los Andes tropicales, la ciencia en la ciencia de la restauración de las turberas es incipiente y considerada como un subproducto de la restauración de las tierras altas. En la presente revisión sistemática, resumí los enfoques y técnicas más comunes y efectivos para la restauración de las turberas alpinas. Además, mi revisión indica los enfoques de restauración más eficientes para la restauración de turberas en Colombia. Mi revisión indicó que el enfoque más utilizado para la restauración de turberas fue la rehabilitación, aunque la mayor parte del trabajo proviene de montañas bajas de las regiones templadas. La restauración generalmente se monitorea por períodos cortos que rara vez exceden los 2 años posteriores a la finalización de las actividades de restauración. Las técnicas más utilizadas son el bloqueo de zanjas con turba y la revegetación de los ecosistemas objeto, o el uso de especies que son funcionalmente similares a las especies originales. Los indicadores de eficacia más utilizados son la estabilidad y el nivel freático, los flujos de carbono orgánico y la estructura de la vegetación. En Colombia, las turberas alpinas degradadas por carreteras, la agricultura y el pastoreo excesivo podrían restaurarse utilizando técnicas de sistemas similares en diferentes regiones del mundo.spa
dc.description.abstractenglishAlpine peatlands offer an important effect on the water regulation of mountain ecosystems, store large amounts of carbon and is home to an important endemic biodiversity. Peatlands in the temperate, subtropical and tropical regions have been degraded and ecological restoration has become a promising approach to recover the ecosystem functions of peatlands. Particularly, high elevation peatlands in tropical countries have been extensively use for agriculture and grazing by native and exotic herbivores. The relevance of peatlands in the national carbon inventories has made them a conservation and restoration priority. However, in the tropical Andes peatland restoration science is incipient and considered a byproduct of upland restoration. In the following systematic review, I summarized the most common and effective approaches and techniques for the restoration of alpine peatlands. Additionally, my review indicates the most efficient restoration approaches for peatland restoration in Colombia. My review indicated that the most used approach for peatland restoration was rehabilitation, although most of the work is from low lying mountains from the temperate region. The restoration is usually monitored for short periods rarely exceeding 2 year after the restoration work activities are finished. The most commonly used techniques are the blocking of ditches with peat and revegetation of either target ecosystems or using species that are functionally similar to the original species. The most commonly used indicators of effectiveness are the stability and level of the water table, fluxes of organic carbon and the structure of the vegetation. In Colombia, alpine peatlands degraded by roads, agriculture and overgrazing could be restored using techniques from similar systems in different regions of the world.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Conservación y Uso de la Biodiversidadspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.38813
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/38813
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Estudios Ambientales y Ruralesspa
dc.publisher.programMaestría en Conservación y Uso de Biodiversidadspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEcosistemas alpinosspa
dc.subjectPáramospa
dc.subjectTurberasspa
dc.subjectRestauraciónspa
dc.subject.armarcMaestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcRestauración ecológicaspa
dc.subject.armarcPáramosspa
dc.subject.keywordAlpine ecosystemsspa
dc.subject.keywordPáramospa
dc.subject.keywordPeatlandsspa
dc.subject.keywordRestorationspa
dc.titleRestauración ecológica en turberas de páramos y ecosistemas alpinos, una revisión mundial para la aplicación de enfoques y técnicas en Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Restauración ecológica en turberas de páramos y ecosistemas alpinos.pdf
Tamaño:
1.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorización.pdf
Tamaño:
1.75 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: