Logotipo del repositorio
 

Las voces de las comunicaciones informales en el mundo organizacional

dc.contributor.advisorBurbano Valente, Johanna
dc.contributor.authorSierra Caballero, Laura Rocío
dc.contributor.authorRuiz Motta, María Gabriela
dc.date.accessioned2015-05-26T14:41:29Z
dc.date.accessioned2016-01-13T21:11:03Z
dc.date.accessioned2020-04-15T19:37:34Z
dc.date.available2015-05-26T14:41:29Z
dc.date.available2016-01-13T21:11:03Z
dc.date.available2020-04-15T19:37:34Z
dc.date.created2013
dc.description.abstractEl objeto del presente trabajo de grado se centró en cómo las comunicaciones informales influyen en la lógica formal de una organización minera colombiana y en la de los actores involucrados en la misma. Para ello, se dispuso de una metodología de orden cualitativo que tuvo como insumo esencial la propuesta de la problematización recursiva, de la mano con la mirada del construccionismo social. La recolección de la información se efectuó mediante la realización de veinte diarios de campo, seis entrevistas semi-estructuradas y el análisis de los documentos formales de dicha organización. Los resultados se obtuvieron a través de matrices de sentido que coligieron, a su vez, en doce insistencias en las que son hegemónicos el vaciamiento de sentido de la comunicación formal que deviene de la esencia misma de la actividad minera: la acción de vaciar para obtener un beneficio económico, y la jerarquización por castas de cada una de sus áreas. Lo anterior, repercute en la cultura organizacional de la organización imprimiendo en esta un sello de fragmentación inter-áreas que conduce a la exclusión del concepto de trabajador y de su propio bienestar. Así, dicha empresa carece de unidad y de trabajadores desde lo formal, por cual se encuentra sumida en un proceso de autodestrucción reflejado en el vacío, y en la construcción de un mundo informal y subterráneo que se resiste frente a dicha destrucción mediante un ejercicio comunicativo que provee de sentido y de dirección.spa
dc.description.abstractenglishThe object of this degree work was focused on how informal communications influence the formal logic of a Colombian mining organization and the logics of the actors involved in it. To do this, the qualitative methodology was an essential input along with the approaches of the recursive problematization and the look of social constructionism. Additionally, the data collection was done by conducting twenty field diaries, six semi-structured interviews and the analysis of formal documents of the mentioned organization. Moreover, the results were obtained by performing matrices of meaning, that led to twelve recurrences in which was hegemonic the hollowing of meaning of the formal communication that comes from the essence of the mining activity: which is the hollowing action for financial gain, and the caste hierarchy of each one of its areas. This has an impact on the organizational culture of the company, because it prints on it a stamp of fragmentation among its areas, leading to the exclusion of the concept of worker and their own wellbeing. Therefore, the formality of this company lacks of unity and the idea of a worker, by which it finds itself in a process of self-destruction reflected in vacuum, and the creation of an informal and underground world that resists against such destruction by a communicative exercise that provides meaning and direction.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogo (a)spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/15726
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectComunicación informalspa
dc.subjectOrganización mineraspa
dc.subjectProblematización recursivaspa
dc.subject.armarcPsicología - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcComunicación informalspa
dc.subject.armarcComunicación formalspa
dc.subject.armarcComportamiento organizacionalspa
dc.subject.keywordRecursive problematizationspa
dc.subject.keywordMining organizationspa
dc.subject.keywordInformal communicationspa
dc.subject.keywordRecursive problematizationspa
dc.titleLas voces de las comunicaciones informales en el mundo organizacionalspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Documento.pdf
Tamaño:
3.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso.pdf
Tamaño:
144.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Colecciones