Logotipo del repositorio
 

Representaciones sociales : una mirada a las dinámicas interacciónales entre dos poblaciones de una fundación incluyente

dc.contributor.advisorGutierrez Romero, Mario Fernando
dc.contributor.authorPuccini Otoya, Augusto
dc.contributor.authorUrán Vargas, Juan Sebastián
dc.date.accessioned2017-06-13T22:03:03Z
dc.date.accessioned2020-04-15T19:39:36Z
dc.date.available2017-06-13T22:03:03Z
dc.date.available2020-04-15T19:39:36Z
dc.date.created2016
dc.description.abstractAl reconocer la existencia de situaciones en las que ciertas personas pueden se excluidas social y educativamente, violándoles los derechos primordiales de todo ser humano, se puede entender por qué surgen instituciones y fundaciones dedicadas al trabajo de inclusión y protección de poblaciones vulneradas. Estos espacios, son reproductores de una serie de interacciones entre los sujetos que las habitan, las cuales se rigen por las representaciones sociales que se han formado en determinados entornos. En otras palabras, las construcciones simbólicas, los conceptos, declaraciones y explicaciones sociales que puedan tener las poblaciones o colectivos de una determinada institución inclusiva, influyen de manera directa en las interacciones, los comportamientos y las actitudes de todos los sujetos que conviven a diario, moldeando una realidad exclusiva de tal institución. En el presente trabajo se expusieron las RS de dos poblaciones totalmente diferentes: adultos con discapacidad intelectual y adolescentes estudiantes, que habitan una misma fundación incluyente, para reconocer cómo afectan las interacciones diarias entre ambas y si repercuten o no en los objetivos de inclusión de la institución. El estudio permitió reconocer que, para poder mantener interacciones saludables entre dos colectivos tan distintos dentro de un mismo espacio, se debe tener es suficiente información sobre la historia de vida y la realidad de cada uno de los integrantes de las poblaciones. Aumentar la calidad y cantidad de espacios que ambas poblaciones tienen para relacionarse y, por medio de intereses comunes, generar nuevos tipos de interacción afines al proceso de inclusión.spa
dc.description.abstractenglishRecognizing the existence of situations in which certain people can be excluded socially and educationally, outraging the most fundamental human rights, it can be understood why some institutions or foundations dedicate their work to the inclusion and protection of the vulnerable populations. These spaces are producers of interactions between subjects that are governed by the social representations created in those particular scenarios. In other words, all the symbolic constructions, the concepts, statements and social explanations that may have a group of people in certain institution, can and will affect the interactions, behaviors and attitudes of all individuals who live there, molding the reality of that specific foundation. In this essay, the social representations of two different populations are going to be exposed: the adults with intellectual disability and the teenage students, to recognize how they affect the daily interactions between them and the objective of the institution. The study allowed to recognize that in order to maintain healthy interactions between such different groups within the same space, it should have enough information about the history ok life and the reality of each of the members of the two populations. Increase the quality and quantity of spaces that both populations have to relate to and, through common interests, generate new types of related to the process of inclusion interaction.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogo (a)spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/21339
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRepresentaciones socialesspa
dc.subjectDiscapacidadspa
dc.subjectInclusiónspa
dc.subjectEstudiantes adolescentesspa
dc.subjectAdultos mayoresspa
dc.subject.armarcPsicología - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcIntegración socialspa
dc.subject.armarcPersonas con discapacidadspa
dc.subject.armarcInteracción socialspa
dc.subject.armarcDerechos humanosspa
dc.subject.keywordSocial representationsspa
dc.subject.keywordDisabilityspa
dc.subject.keywordInclusionspa
dc.subject.keywordTeenage studentsspa
dc.subject.keywordOlder peoplespa
dc.titleRepresentaciones sociales : una mirada a las dinámicas interacciónales entre dos poblaciones de una fundación incluyentespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PucciniOtoyaAugusto2016.pdf
Tamaño:
448.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones