Logotipo del repositorio
 

Lineamientos curriculares en inglés con propósitos específicos (programación) para estudiantes que pertenecen al proyecto Tecnología para soñar despiertos

dc.contributor.advisorMican Castiblanco, Andres Felipe
dc.contributor.authorJaimes Jaimes, Nykolas Sergey
dc.contributor.authorOlaya Esguerra, Ana María
dc.contributor.evaluatorMicán Castiblanco, Andrés Felipe
dc.contributor.evaluatorRodríguez González, Yenny Esperanza
dc.coverage.cityBogotá (Colombia)spa
dc.coverage.departmentCundinamarca (Colombia)spa
dc.coverage.regionBogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2020-2021
dc.date.accessioned2022-05-16T13:03:53Z
dc.date.available2022-05-16T13:03:53Z
dc.date.created2021-07-07
dc.description.abstractEste trabajo de grado nace del interés de crear un espacio en el cual se posibilite el aprendizaje del inglés como posibilidad para resolver problemas en el aprendizaje de programación en el concurso Tecnología para Soñar Despiertos realizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en convenio con la Universidad Libre. Para este proyecto nos posicionamos en un contexto de vulnerabilidad y de protección de estudiantes en un rango de edad de 13 a 25 años de edad los cuales hacían parte de la Dirección de Protección del ICBF y quienes recibían clases de programación como parte de su proceso de aprendizaje. Durante el desarrollo de las clases de programación el Comité para la Democratización de la Información (CDI) percibió que los estudiantes no estaban preparados para abordar un lenguaje de programación el cual era en inglés. A partir de este contexto educativo, nosotros decidimos diseñar una propuesta de lineamientos curriculares que atendiera a la problemática que los estudiantes presentaban en el inglés dentro del desarrollo de las asesorías en programación dictadas por la Universidad Libre. Este macroproyecto está enmarcado dentro de la línea de investigación del semillero Lenguajes, Discursos y prácticas educativas del Departamento de Lenguas. Para ello, en el marco del pregrado de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana se estructuraron dos propuestas orientadas al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje para el ICBF. Primero, con el fin de estructurar la investigación con bases teóricas pertinentes se consideraron los siguientes conceptos: lineamientos curriculares (Toruño (2015), Zubiría (2008), Moreno (2015), MEN (2021) , programa curricular (Grundy (1987), Villarroel (1990), Alba (1998), Posner (2005), vulnerabilidad educativa (La Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Planeamiento Dirección de Prospectiva e Investigación Educativa de Buenos Aires (2010), Lopez y Pinto (2017), Jiménez, Fardella y Chávez (2018), DANE (1998), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2015), inglés con propósitos específicos (Starfield (2013), Hutchinson & Waters (1987), Evans & St. John (1998). La presente investigación es de carácter cualitativa ya que tiene como objetivo utilizar experiencias previas de programación como lo eran los concursos que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) apoyaba en el ámbito del emprendimiento a través del diplomado ¡Quién quiere ser Emprendedor! y que el Comité para Democratización de la Informática (CDI) brindó con acompañamiento técnico. La información sobre las experiencias previas de programación iba a ser recolectada a través de una encuesta y entrevistas semiestructuradas. Además, se adaptó una prueba diagnóstica que tenía como finalidad conocer desde dónde podíamos partir para que el diseño de nuestros lineamientos curriculares tuviera coherencia con el nivel que tenían los estudiantes en las habilidades de escritura, lectura, escucha y habla. Los lineamientos curriculares propuestos son producto de la información suministrada por parte de directores y voluntarios de la Universidad Libre, coordinadores del convenio por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y finalmente de nuestros compañeros del macroproyecto.spa
dc.description.abstractenglishThis project is born from the interest of creating a space in which learning English is enabled as a possibility to solve problems in programming learning in the contest Tecnología para Soñar Despiertos made by the Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) in agreement with the Universidad Libre. For this project we positioned ourselves in a context of vulnerability and protection of students in an age range of 13 to 25 years old who were part of the Dirección de Protección of the ICBF and who were receiving programming classes as part of its process of learning. During the development of the programming classes, the Comité para la Democratización de la Información (CDI) perceived that the students were not prepared to approach a programming language which was in English. From this educational context, we decided to design a proposal for curricular guidelines that would address the problems that students presented in English within the development of programming consultancies dictated by the Universidad Libre. This macro-project is part of the research line of the Languages, Discourses and Educational Practices of the Department of Languages. For this, within the framework of the degree in Modern Languages at the Pontificia Universidad Javeriana, two proposals were structured aimed at improving the teaching and learning processes for the ICBF. First, in order to structure the research with pertinent theoretical bases, the following concepts were considered: curricular guidelines, (Toruño (2015), Zubiría (2008), Moreno (2015), MEN (2021), curricular program, (Grundy (1987), Villarroel (1990), Alba (1998), Posner (2005), educational vulnerability, (La Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Planeamiento Dirección de Prospectiva e Investigación Educativa de Buenos Aires (2010), Lopez y Pinto (2017), Jiménez, Fardella y Chávez (2018), DANE (1998), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2015), english for specific purposes, (Starfield (2013), Hutchinson & Waters (1987), Evans & St. John (1998). The present research is of a qualitative nature since it had as objective to use previous experiences of programming as it were the contests that the Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) supported in the field of entrepreneurship through the diploma Quién quiere ser Emprendedor and that the Comité para la Democratización de la Informática (CDI) provided with technical support; for the learning of English in order to propose English language curricular guidelines that meet the needs of the ICBF population participating in this project. The proposed curricular guidelines are the product of the information provided by directors and volunteers of the Universidad Libre, coordinators of the agreement by the Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) and finally of our colleagues from the macro-project.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado (a) en Lenguas Modernasspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/59777
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación y Lenguajespa
dc.publisher.programLicenciatura en Lenguas Modernasspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLineamientos curricularesspa
dc.subjectPrograma curricularspa
dc.subjectVulnerabilidad educativaspa
dc.subjectInglés con propósitos específicosspa
dc.subject.armarcLicenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcDiseño curricularspa
dc.subject.armarcAdultos jóvenes - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.armarcInglés - Aprendizaje - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.keywordCurricular guidelinesspa
dc.subject.keywordCurricular programspa
dc.subject.keywordEducational vulnerabilityspa
dc.subject.keywordEnglish for specific purposesspa
dc.titleLineamientos curriculares en inglés con propósitos específicos (programación) para estudiantes que pertenecen al proyecto Tecnología para soñar despiertosspa
dc.title.englishCurriculum guidelines in English for Specific Purposes (programming) for students belonging to the Tecnología para soñar despiertos projectspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
4.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion.pdf
Tamaño:
239.24 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta Asesor.pdf
Tamaño:
421.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación Director(es)
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: