Logotipo del repositorio
 

Paz desde abajo : la experiencia de las comunidades campesinas y del Pueblo Indígena Barí de Tibú, Norte de Santander, 2012-2017

dc.contributor.advisorHerrera Zgaib, Miguel Angel
dc.contributor.authorParra Gaitán, Oscar Mauricio
dc.contributor.evaluatorCampion Canelas, Minerva
dc.date.accessioned2018-09-21T15:38:21Z
dc.date.accessioned2020-04-16T18:51:22Z
dc.date.available2018-09-21T15:38:21Z
dc.date.available2020-04-16T18:51:22Z
dc.date.created2018-08-27
dc.description.abstractLa construcción de paz desde y para los territorios pasa por resolver el interrogante sobre el rol que deberán cumplir el Estado y la sociedad civil en aquellas regiones que han sido impactadas por la guerra. Es decir, ella implica determinar si las dinámicas socioeconómicas e institucionales, en el escenario del postconflicto, favorecen las iniciativas de paz de los actores sociales, o si, por el contrario, éstas, desconocen los saberes y las experiencias comunitarias, y como consecuencia crean nuevas discriminaciones que promueven la perpetuación de distintas manifestaciones de violencia. En este sentido, el Catatumbo, y particularmente el municipio de Tibú aparecen como un caso sintomático frente al reto que envuelve la construcción de paz. En un escenario donde confluyen actores armados con intereses diversos, una población culturalmente disímil, una dinámica económica marcada por prácticas ilegales; conjugadas con una institucionalidad débil y una serie de condiciones precarias de subsistencia, resulta ineludible entender el concepto paz de manera amplia y diferenciada, que exceda los límites del formalismo propio de una propuesta gubernamental de paz. Es así que la realidad tibuyana se convierte en una dificultad y un desafío para la efectiva implementación de los acuerdos de paz La Habana entre el Gobierno y las FARC, en la medida que los actores sociales se enfrentan a dos situaciones: por un lado, convivir con las acciones violentas de los grupos armados por el control de zonas operacional y económicamente estratégicas; por otro lado, poder manifestar y articular sus intereses, demandas, necesidades, potencialidades, y por supuesto, avanzar en su visión de paz desde abajo, con el proyecto gubernamental de pacificación, o paz desde arriba. Entonces surge la necesidad de encontrar los puntos de ruptura y convergencia entre dos formas de concebir y construir la paz: “desde abajo” y “desde arriba”. En ese orden, la pregunta que direcciona la investigación de esta realidad problémica es planteada de la siguiente manera: ¿Cómo se articulan las iniciativas de construcción de paz de las comunidades campesinas y del pueblo indígena Barí del municipio de Tibú, Norte de Santander, frente a la visión desde arriba o gubernamental de la paz?spa
dc.description.abstractenglishThe construction of peace from and for the territories goes through solving the question about the role that the State and civil society should play in those regions that have been impacted by the war. That is to say, it implies determining if the socio-economic and institutional dynamics, in the post-conflict scenario, favor the peace initiatives of the social actors, or if, on the contrary, they ignore the community's knowledge and experiences, and as a consequence create new discriminations that promote the perpetuation of different manifestations of violence. In this sense, the Catatumbo, and particularly the municipality of Tibú appear as a symptomatic case in front of the challenge that surrounds the construction of peace. In a scenario where armed actors with diverse interests converge, a culturally dissimilar population, an economic dynamic marked by illegal practices; conjugated with a weak institutionality and a series of precarious subsistence conditions, it is unavoidable to understand the concept of peace in a broad and differentiated way, which goes beyond the limits of the formalism of a governmental peace proposal. Thus, the reality of Tibuya becomes a difficulty and a challenge for the effective implementation of Havana peace agreements between the Government and the FARC, as the social actors face two situations: on the one hand, coexisting with the violent actions of the armed groups for the control of operationally and economically strategic zones; on the other hand, to be able to manifest and articulate their interests, demands, needs, potentials, and, of course, advance in their vision of peace from below, with the governmental pacification project, or peace from above. Then the need arises to find the points of rupture and convergence between two ways of conceiving and building peace: "from below" and "from above". In that order, the question that directs the investigation of this problematic reality is posed as follows: How are the peacebuilding initiatives of the peasant communities and the Barí indigenous people of the municipality of Tibú, Norte de Santander, articulated? to the top-down or governmental vision of peace?spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticosspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.36933
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/36933
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionalesspa
dc.publisher.programMaestría en Estudios Políticosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPaz desde abajospa
dc.subjectPaz desde arribaspa
dc.subjectComunidades campesinasspa
dc.subjectPueblo Baríspa
dc.subjectTibúspa
dc.subject.armarcMaestría en estudios políticos - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcPazspa
dc.subject.armarcComunidades indígenasspa
dc.subject.armarcCampesinosspa
dc.subject.keywordPeace from belowspa
dc.subject.keywordPeace from abovespa
dc.subject.keywordPeasant communitiesspa
dc.subject.keywordBarí indigenous peoplespa
dc.subject.keywordTibúspa
dc.titlePaz desde abajo : la experiencia de las comunidades campesinas y del Pueblo Indígena Barí de Tibú, Norte de Santander, 2012-2017spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS MAESTRÍA.pdf
Tamaño:
1.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta autor.pdf
Tamaño:
53.72 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta Tutor.pdf
Tamaño:
362.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: