Logotipo del repositorio
 

Reflexiones históricas sobre la narración en la historiografía de los Muiscas : 1795-2019

dc.contributor.advisorZapata Villamil, María Isabel
dc.contributor.authorCano Montoya, Laura María
dc.contributor.evaluatorMora Pacheco, Katherinne
dc.coverage.cityBogotá (Colombia)
dc.coverage.spatialColombia
dc.coverage.temporal1795-2019
dc.date.accessioned2025-05-06T19:24:40Z
dc.date.available2025-05-06T19:24:40Z
dc.date.created2024-12-01
dc.description.abstractSi la historiografía es una narración construida y una operación de significación humana, en la que el historiador en función de un observador se vuelve narrador, es natural que el proceso conlleve vacíos y distancias representativas. Toda referencia al pasado está mediada por la operación humana de observar, por ello resulta necesario una reconstrucción de la mirada. Partiendo de esa posición, encuentro el cuestionamiento entonces: ¿por qué se vuelve importante cuestionarse los ambientes que permearon, a largo plazo, la escritura de la historia de un pueblo que “no escribió” (sistema fonético con estructuras diferentes), para poder conocer sobre los muiscas? Y ¿por qué es necesario problematizar e historizar las producciones historiográficas, que se convierten en una autoridad epistemológica, entendiendo sus implicaciones? En este caso, presento unas reflexiones historiográficas y escriturales, con las cuales observo y hago un recorrido histórico de la historiografía de los muiscas, y, por último, considero necesario problematizar lo que se ha escrito para rastrear patrones representativos a modo de reflexiones historiográficas mas no un análisis estricto de la totalidad de la historiografía. Buscando los patrones en la historia de la historiografía que develen posibles aspectos a tener en cuenta para investigar las fuentes sobre la cultura Muisca. Debido a eso, igual es importante realizar un esbozo de análisis historiográfico para comprender cómo se ha representado la cultura Muisca, bajo qué términos, de qué manera, en qué se fijaron. Especialmente, cómo se construyó, en términos representativos e historiográficos, la historia de la cultura en el período Muisca. En búsqueda de abrir cada vez más los análisis interpretativos sobre nuestra misma forma de construir historias, hay que preguntarse por el cómo se hizo y sus implicaciones, leído desde ahora.spa
dc.description.comunidadMuiscaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameHistoriador (a)spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/69849
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.programHistoriaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHistoriografía muiscaspa
dc.subjectNarración históricaspa
dc.subjectPatronesspa
dc.subject.armarcHistoria - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcHistoriografía - Historia - Colombia -(1795-2019)spa
dc.subject.armarcMuiscas - Historia - Colombia - (1795-2019)spa
dc.subject.armarcCulturas indígenas - Escritura - Colombia - (1795-2019)spa
dc.titleReflexiones históricas sobre la narración en la historiografía de los Muiscas : 1795-2019spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis LMCM-REPOSITORIO.pdf
Tamaño:
1.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion.pdf
Tamaño:
174.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones