Logotipo del repositorio
 

La racionalidad ambiental y sus aportes en los procesos de transición a cultivos de arroz de base agroecológica en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare

dc.contributor.advisorMonroy Isaza, Sergio Antonio
dc.contributor.authorGama López, Laura Andrea
dc.contributor.evaluatorRodrÍguez Ramírez, Luz Ángela
dc.coverage.cityYopal (Colombia)spa
dc.coverage.departmentCasanare (Colombia)spa
dc.coverage.regionPaz de Ariporo (Casanare, Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2023-2024spa
dc.date.accessioned2024-07-09T20:21:14Z
dc.date.available2024-07-09T20:21:14Z
dc.date.created2024-05-27
dc.description.abstractEl arroz (Oryza sativa) es un alimento básico en la canasta familiar para aproximadamente la mitad de la población mundial y al mismo tiempo uno de los cultivos de cereales más importantes de Colombia. Su producción de manera convencional ha generado presiones a los recursos naturales y a los ecosistemas donde se cultiva, especialmente en Paz de Ariporo (Casanare), donde se ha expandido a tal magnitud de ser el municipio con mayor producción y área sembrada de arroz del país. Alternativas más sustentables han sido desestimadas, aunque se consoliden como una ruta para lograr una agricultura resiliente, autodependiente, eficiente, diversificada y equitativa, donde se logre la integración de los procesos biológicos y ecológicos en la producción agrícola respetando la naturaleza, la cultura local y fomentando el desarrollo rural de la región. Enfoques como el de la agroecología aportan al conocimiento necesario para transformar la relación sociedad-naturaleza y permitir una transición a cultivos de base agroecológica de forma gradual y localizada de acuerdo con las necesidades y contexto de los agricultores. De allí que sea importante incluir la racionalidad ambiental de los agricultores, pues es un elemento importante que permite transformar la manera en la que se perciben y se relacionan las prácticas agrícolas con el entorno natural. A pesar de existir un acumulado teórico respecto a la agroecología, así como su potencial para promover cambios sociales y agrarios trascendentes encaminados a la sustentabilidad, esta no se ha abordado desde el contexto local de los arroceros, ni se han explorado las concepciones respecto a los procesos de transición agroecológica a la luz de la racionalidad ambiental, así como los desafíos, obstáculos y dilemas que enfrentan para iniciar y sostener el cambio hacia un sistema de producción arrocera de base agroecológica. Por ello, este trabajo se pregunta, ¿qué relacionamientos se configuran entre la racionalidad ambiental de los pequeños y medianos productores arroceros en la vereda El Caribe, Paz de Ariporo, Casanare, con los procesos de transición hacia cultivos de arroz de base agroecológica, desde un enfoque de gestión ambiental?. Para responder esta pregunta, primero, se describieron las percepciones, opiniones e intereses de los arroceros con respecto a sus prácticas agrícolas y, segundo, se analizaron las interrelaciones existentes entre los hallazgos en el marco de la racionalidad ambiental, la sustentabilidad de la agricultura y la transición agroecológica, para finalmente generar elementos para una propuesta de Gestión Ambiental de base Agroecológica para los procesos de transición hacia agriculturas sustentables. De esta manera, se encontró que si bien los agricultores reconocen y entienden como sus acciones afectan el entorno natural, su racionalidad ambiental está condicionada por una serie de factores interrelacionados, que incluyen dinámicas de poder, formación de los extensionistas, apoyo institucional y participación comunitaria. Enfrentar estos obstáculos desde una perspectiva de gestión ambiental de base agroecológica representa un cambio fundamental en la forma en que se aborda y se busca solución a los problemas ambientales.spa
dc.description.abstractenglishRice (Oryza sativa) is a staple food in the family food basket for approximately half of the world's population and at the same time one of the most important cereal crops in Colombia. Its conventional production has put pressure on the natural resources and ecosystems where it is grown, especially in Paz de Ariporo (Casanare), where it has expanded to such an extent that it is the municipality with the largest rice production and planted area in the country. More sustainable alternatives have been dismissed, although they are consolidated as a route to achieve a resilient, self-dependent, efficient, diversified and equitable agriculture, where the integration of biological and ecological processes in agricultural production is achieved while respecting nature, local culture and promoting the rural development of the region. Approaches such as agroecology contribute to the knowledge needed to transform the society-nature relationship and allow a gradual and localized transition to agroecological based crops according to the needs and context of the farmers. Hence, it is important to include the farmers' environmental rationality, since it is an important element that allows transforming the way in which agricultural practices are perceived and related to the natural environment. Despite the existence of a theoretical accumulation regarding agroecology, as well as its potential to promote transcendent social and agrarian changes aimed at sustainability, it has not been approached from the local context of rice farmers, nor have the conceptions regarding agroecological transition processes been explored in the light of environmental rationality rationality, as well as the challenges, obstacles and dilemmas they face to initiate and sustain the change towards an agroecological based rice production system. Therefore, this paper asks, what relationships are configured between the environmental rationality of small and medium rice producers in the village of El Caribe, Paz de Ariporo, Casanare, with the processes of transition to agroecological based rice crops, from an environmental management approach?. To answer this question, first, the perceptions, opinions and interests of rice farmers with respect to their agricultural practices were described, and second, the interrelationships between the findings in the framework of environmental rationality, agricultural sustainability and agroecological transition were analyzed, to finally generate elements for a proposal of Agroecological-based Environmental Management for the transition processes towards sustainable agriculture. Thus, it was found that although farmers recognize and understand how their actions affect the natural environment, their environmental rationality is conditioned by a series of interrelated factors, including power dynamics, extensionist training, institutional support and community participation. Confronting these obstacles from an agroecological based environmental management perspective represents a fundamental change in the way environmental problems are approached and solutions are sought.spa
dc.description.comunidadAgricultoresspa
dc.description.comunidadArrocerosspa
dc.description.comunidadCampesinosspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión Ambientalspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/67946
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Estudios Ambientales y Ruralesspa
dc.publisher.programMaestría en Gestión Ambientalspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRacionalidad ambientalspa
dc.subjectAgroecologíaspa
dc.subjectCultivos de arroz de base agroecológicaspa
dc.subjectSustentabilidad agrícolaspa
dc.subject.armarcMaestría en gestión ambiental - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcEcología agrícola - Yopal (Colombia) - 2023-2024spa
dc.subject.armarcCultivos - Yopal (Colombia) - 2023-2024spa
dc.subject.armarcGestión ambiental - Yopal (Colombia) - 2023-2024spa
dc.subject.keywordEnvironmental rationalityspa
dc.subject.keywordAgroecologyspa
dc.subject.keywordAgroecological based rice cultivationspa
dc.subject.keywordAgricultural sustainabilityspa
dc.titleLa racionalidad ambiental y sus aportes en los procesos de transición a cultivos de arroz de base agroecológica en el municipio de Paz de Ariporo, Casanarespa
dc.title.englishThe environmental rationality and its contributions to the transition processes to agroecological rice cultivation in the municipality of Paz de Ariporo, Casanarespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Gama L (2024) TrabajoDeGrado_LG.pdf
Tamaño:
1.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion_LG.pdf
Tamaño:
92.34 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: