Creencias de maestros, padres de familia y niños sobre educación inclusiva en dos instituciones educativas del distrito capital.
dc.contributor.advisor | Marulanda Páez, Elena | |
dc.contributor.author | Ardila Gutiérrez, Carolina | |
dc.contributor.author | Vásquez Casallas, Lizeth Katerine | |
dc.contributor.evaluator | Baquero Torres, Martha Patricia | |
dc.date.accessioned | 2018-07-09T19:11:49Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-16T19:06:26Z | |
dc.date.available | 2018-07-09T19:11:49Z | |
dc.date.available | 2020-04-16T19:06:26Z | |
dc.date.created | 2018-05-31 | |
dc.description.abstract | Esta investigación se realizó en el ámbito de la educación inclusiva, en dos colegios públicos de Bogotá. Tuvo como fin caracterizar las creencias e imaginarios acerca de la inclusión que están presentes en los maestros, padres de familia y niños de primera infancia de dichas instituciones, a la luz de los presupuestos del modelo de calidad de vida (Shalock y Verdugo, 2003) y del Índice de Educación Inicial Inclusiva (INCLUDE) (MEN, 2014), tal y como se exponen, entre otros, en el Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a personas con discapacidad en el marco de la educación inclusiva (MEN, 2017). Para lograr este fin, se diseñaron y aplicaron sendas encuestas a padres y maestros de ambas instituciones, gracias a las cuales se pudo lograr una caracterización de sus creencias en torno a lo que debe constituir la educación inclusiva. Para los niños se propuso una obra de títeres basada en un diseño de tipo cualitativo-narrativo, en virtud de la cual pudieron recogerse sus percepciones sobre este tópico. Posteriormente, la información obtenida se analizó a la luz de los principales referentes teóricos del estudio, lo cual permitió contrastar ambas comunidades educativas, y determinar qué creencias eran acertadas en cada una y cuáles erradas. El estudio encuentra su justificación, entre otros, en el hecho de que en el contexto escolar se puede observar una progresiva aparición de individuos con diferentes situaciones de vulnerabilidad que deben ser acogidos, atendidos y formados, desde una perspectiva de pluralidad, respeto y la generación de oportunidades de aprendizaje, específicamente enfocada a sus trayectorias de desarrollo (Cerezo, 2009; Ardanaz y cols., 2004; Jordán, 2004). Finalmente, el proyecto culmina con la discusión de los hallazgos más relevantes, las conclusiones acerca de lo que fue posible analizar, así como los retos, desafíos e impacto educativo que de él pueden derivarse, con relación a la inclusión, la diferencia y la diversidad en los espacios educativos. | spa |
dc.description.abstractenglish | This research was carried out in the field of inclusive education, in two public schools in Bogotá. It aimed to characterize the beliefs about inclusion that are present in teachers, parents and early childhood children of these institutions, in light of the assumptions of the quality of life model (Shalock and Verdugo, 2003) and the Index of Inclusive Initial Education (INCLUDE) (MEN, 2014), as explained, among others, in the document of technical, administrative and pedagogical orientations for the educational attention to people with disabilities in the framework of inclusive education (MEN, 2017). To achieve this goal, surveys were designed and applied to parents and teachers of both institutions, thanks to which a characterization of their beliefs about what should constitute inclusive education could be achieved. For the children, a puppet play was proposed based on a qualitative-narrative design, by virtue of which their perceptions on this topic could be collected. Subsequently, the information obtained was analyzed in light of the main theoretical references of the study, which allowed to contrast both educational communities, and determine which beliefs were correct in each and which were wrong. The study finds its justification, among others, in the fact that in the school context can be observed a progressive appearance of individuals with different situations of vulnerability that must be welcomed, cared for and trained, from a perspective of plurality, respect and generation of learning opportunities, specifically focused on their development trajectories (Cerezo, 2009; Ardanaz et al., 2004; Jordán, 2004). Finally, the project culminates with the discussion of the most relevant findings, the conclusions about what was possible to analyze, as well as the challenges and educational impact that can be derived in relation to inclusion, difference and diversity in educational spaces. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.35283 | |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/35283 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | * |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Inclusión | spa |
dc.subject | Creencias | spa |
dc.subject | Educación inclusiva | spa |
dc.subject | Barreras de información | spa |
dc.subject | Diversidad | spa |
dc.subject | Diferencia | spa |
dc.subject.armarc | Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.armarc | Educación inclusiva - Bogotá (Colombia) | spa |
dc.subject.keyword | Inclusion | spa |
dc.subject.keyword | Beliefs | spa |
dc.subject.keyword | Inclusive education | spa |
dc.subject.keyword | Information barriers | spa |
dc.subject.keyword | Diversity | spa |
dc.subject.keyword | Difference | spa |
dc.title | Creencias de maestros, padres de familia y niños sobre educación inclusiva en dos instituciones educativas del distrito capital. | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.54 KB
- Formato:
- Plain Text
- Descripción: