Logotipo del repositorio
 

Síndrome ACV-Corazón : análisis de cambios electrocardiográficos durante la fase aguda del ataque cerebrovascular isquémico “Registro Hospital Universitario San Ignacio”

dc.contributor.advisorGarcia Peña, Angel Alberto
dc.contributor.authorRamírez Mesías, Diana Cristina
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2022-07-22T14:32:32Z
dc.date.available2022-07-22T14:32:32Z
dc.date.created2022
dc.description.abstractEl concepto del síndrome ACV-corazón, incluye alteraciones cardiacas que son consecuencia directa de la isquemia cerebral, lo cual implica, que se presentan posterior al déficit neurológico. Suelen tener su pico de presentación dentro de las primeras 72 horas, e incluyen infarto agudo de miocardio, falla cardiaca y arritmias. Objetivos: Determinar la frecuencia de las alteraciones electrocardiográficas durante la fase aguda del ataque cerebrovascular (ACV) isquémico y explorar la asociación entre los hallazgos electrocardiográficos, el área cerebral comprometida y la mortalidad intrahospitalaria, en pacientes atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio. Evaluar la mortalidad a nivel intrahospitalario, su relación con la gravedad y la etiología del ACV isquémico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de cohorte histórica de pacientes adultos mayores de 18 años entre agosto de 2015 y agosto de 2021 en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) en Bogotá, Colombia, que presentaran ACV isquémico. Debían contar con un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones que no superara las 72 horas posteriores al evento, tomografía axial computarizada (TAC) cerebral simple o resonancia magnética cerebral simple realizados en la fase aguda. Se evaluaron las frecuencias de la aparición de alteraciones electrocardiográficas y su asociación con el área cerebral comprometida. Resultados: Se incluyeron 578 pacientes, de los cuales el 64.2% presentó alteraciones electrocardiográficas correspondientes a trastornos de la repolarización y alteraciones del ritmo. Las más frecuentes fueron: prolongación del intervalo QTc (25 %), bradicardia sinusal (19.3 %), ondas T aplanadas (16.7 %), infradesnivel del ST (10.2 %) y fibrilación auricular (4.2 %). En el análisis exploratorio bivariado, se encontró que cuando existía compromiso del lóbulo temporal izquierdo se presentó mayor frecuencia de infradesnivel del segmento ST OR 1.88 (IC 95% 1.05; 3.3), p = 0.03) y fibrilación auricular OR 2.07 (IC 95% 1.07; 4.0) p = 0.03 al compararse con el lóbulo temporal contralateral. Se observó mayor frecuencia de prolongación del intervalo QTc cuando había compromiso del lóbulo occipital OR 1.77 ( IC 95% 1.09; 2.8), p = 0.02 al compararse con el lóbulo occipital contralateral. No se encontraron otras asociaciones significativas entre diferentes alteraciones electrocardiográficas y localizaciones del ACV. Conclusiones: Las alteraciones electrocardiográficas más frecuentemente encontradas en las primeras 72 horas posterior al ACV isquémico fueron alteraciones de la repolarización seguidas de alteraciones del ritmo. De forma exploratoria se encontró asociación entre la presencia de infradesnivel del segmento ST y fibrilación auricular cuando el ACV comprometía el lóbulo temporal izquierdo al compararse con el lóbulo contralateral. Así mismo, el ACV del lóbulo occipital izquierdo presentó asociación con prolongación del intervalo QTc al compararse con el lóbulo contralateral.spa
dc.description.abstractenglishThe concept of Stroke-heart syndrome includes cardiac disturbances that are a direct consequence of cerebral ischemia, which implies that they occur after the neurological deficit. They usually have their peak of presentation within the first 72 hours, and include acute myocardial infarction, heart failure and arrhythmias. Objectives: To determine the frequency of electrocardiographic alterations during the acute phase of ischemic stroke and to explore the association between electrocardiographic findings, the compromised brain area and in-hospital mortality, in patients treated at Hospital Universitario San Ignacio. To assess in-hospital mortality, its relationship with the severity and the etiology of ischemic stroke. Materials and methods: A descriptive historical cohort study of adult patients over 18 years of age was conducted between August 2015 and August 2021 at Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) in Bogotá, Colombia, who presented with acute ischemic stroke. Inclusion criteria were a 12-lead electrocardiogram that did not exceed 72 hours after the event, simple cerebral computed tomography (CT) or simple brain magnetic resonance performed in the acute phase. The frequencies of electrocardiographic alterations and their association with the compromised brain area were evaluated. Results: We included 578 patients, of whom 64.2% presented electrocardiographic alterations corresponding to repolarization disorders and rhythm alterations. The most frequent were: QTc prolongation (25%), sinus bradycardia (19. 3 %), flattened T waves (16. 7 %), ST segment depression (10. 2%) and atrial fibrillation (4. 2%). In the bivariate exploratory analysis, it was found that when there was involvement of the left temporal lobe, there was a higher frequency of ST segment depression OR 1. 88 (95% CI 1. 05; 3. 3), p = 0. 03) and atrial fibrillation OR 2.07 (CI 95% 1. 07; 4. 0) p = 0. 03 when compared with the contralateral temporal lobe. A higher frequency of QTc prolongation was observed when there was involvement of the occipital lobe OR 1. 77 (CI 95% 1. 09; 2. 8), p = 0. 02 when compared to the contralateral occipital lobe. No other significant associations were found between different electrocardiographic alterations and stroke locations. Conclusions: The most frequently found electrocardiographic alterations in the first 72 hours after ischemic stroke were alterations in repolarization followed by rhythm alterations. An association was found between the presence of ST segment depression and atrial fibrillation when the stroke compromised the left temporal lobe when compared with the contralateral lobe. Likewise, the stroke of the left occipital lobe was associated with prolongation of the QTc interval when compared with the contralateral lobe.spa
dc.description.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnProdArticulo/all.dospa
dc.description.degreelevelEspecialización
dc.description.degreenameEspecialista en Cardiología
dc.description.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=8OYcWVsAAAAJ&hl=esspa
dc.description.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0001-6093-8525spa
dc.formatPDF
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/60920
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.facultyFacultad de Medicina
dc.publisher.programEspecialización en Cardiología
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAccidente cerebrovascular
dc.subjectElectrocardiografía
dc.subjectArritmias cardiacas
dc.subject.armarcAccidente cerebrovascularspa
dc.subject.armarcElectrocardiografíaspa
dc.subject.armarcArritmias cardíacasspa
dc.subject.armarcEspecialización en cardiología - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.keywordStroke
dc.subject.keywordElectrocardiography
dc.subject.keywordCardiac arrhythmias
dc.titleSíndrome ACV-Corazón : análisis de cambios electrocardiográficos durante la fase aguda del ataque cerebrovascular isquémico “Registro Hospital Universitario San Ignacio”spa
dc.title.englishStroke-heart syndrome : analysis of electrocardiographic changes during acute phase of ischemic stroke “Hospital Universitario San Ignacio registry”spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
496-attachment-1656096837-SÍNDROME_ACV-CORAZON_ANÁLISIS_DE_CAMBIOS_ELECTROCARDIOGRÁFICOS_DURANTE_LA_FASE_AGUDA_DEL_ATAQUE_CEREBROVASCULAR_ISQUÉMICO.pdf
Tamaño:
494.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
496-license-1656096837.pdf
Tamaño:
1.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
496-attachment-1656096837-Carta_de_autorización_de_autores.pdf
Tamaño:
1.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
496-attachment-1656096837-Turnitin_Digital_Receipt_-_Caja_de_Similitud_1_(TURNITIN)_-_Diana_Ramirez_Mesias.pdf
Tamaño:
78.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: