Logotipo del repositorio
 

Evaluación del impacto social y ecológico que ha generado la implementación de estufas ecoeficientes, en la microcuenca del Rio Rumiyaco. Mocoa - Putumayo

dc.contributor.advisorCórdoba Sánchez, Mireya Patricia
dc.contributor.authorLópez Zambrano, Leydi Carolina
dc.contributor.evaluatorVargas Tovar, Nancy
dc.contributor.evaluatorAmaya, Juan David
dc.coverage.departmentAmazonas (Colombia)spa
dc.coverage.regionMocoa (Putumayo, Colombia)spa
dc.coverage.spatialAmérica del Surspa
dc.coverage.temporal2019-2021
dc.date.accessioned2021-07-21T20:27:40Z
dc.date.available2021-07-21T20:27:40Z
dc.date.created2021-06-30
dc.description.abstractLa utilización insostenible del recurso leñero a través de estufas tradicionales ineficientes, ha sido durante mucho tiempo un desafío para el estado colombiano. Sin embargo, para mitigar este problema, se han desarrollado y distribuido en el país, varios modelos de estufas ecoeficientes, las cuales se han implementado, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población y a la vez contribuir con el uso sostenible de la leña (MINAMBIENTE, 2015). A pesar de estos esfuerzos, se sabe poco sobre el efecto que ha causado el uso de las estufas ecoeficientes en el contexto nacional. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue valorar el impacto social y ecológico que ha generado la implementación de estufas ecoeficientes (Modelo Huellas), en la microcuenca del Río Rumiyaco, en Mocoa-Putumayo. Este proceso se desarrolló a partir de un estudio comparativo en familias que usan estufas ecoeficientes y estufas tradicionales, donde se evaluó los efectos en la calidad de vida, en los hogares que adoptaron la estufa ecoeficiente. También se estudió algunas dinámicas de uso del recurso leñero. Por otro lado, se calculó la cantidad de leña que utilizan en el día los dos grupos evaluados. Las herramientas usadas para la toma de datos fueron, encuestas estructuradas, entrevistas abiertas observación participante y recorridos en campo. Para el análisis de los resultados se realizaron cálculos y análisis estadísticos, como la prueba t Student y prueba exacta de Fischer. Los resultados respecto al impacto social indicaron que, gracias a la adopción de las estufas ecoeficientes las mujeres tienen mayor tiempo libre, aspecto que ha consolidado su empoderamiento (Berrueta, 2017). Además, el diseño de la estufa ecoeficiente posee cualidades que benefician a las usuarias, las cuales tienen mayor comodidad para cocinar, manteniendo una postura erguida, disminuyendo así los dolores de espalda y columna (Global Alliance For Clean Cookstoves, 2018). Igualmente, la estufa posee una chimenea, la cual reduce las emisiones de humo 7 que se propagaban en la cocina, aspecto que permite reducir los males pulmonares y de la vista (Aristizábal, 2018). Por otra parte, cuando se evaluó algunas dinámicas de uso del recurso leñero, se logró reconocer que los dos grupos evaluados, colectan la leña en los bosques aledaños a sus hogares. Además, se determinó que las familias de la microcuenca usan como leña 22 especies, de las cuales se destacan cuatro especies nativas, pioneras del bosque subandino, como lo son el Palo Negro (Piptocoma discolor (Kunth) Pruski), el Guamo (Inga sp.), el Sangre de Gallina o lacre (Vismia schultesii N. Robson), y el Mancha Ropa (Vismia baccifera (L.) Triana & Planch). Estas especies se han mantenido en los ecosistemas a través de procesos, como el manejo de la regeneración natural, aspecto que en cierta medida ha garantizado la oferta del combustible leñero en la microcuenca. Al mismo tiempo, se identificó que la colecta de la leña se hace a través de un proceso colaborativo donde participa toda la familia y que además los tiempos y las distancias de recolección son relativamente cortos gracias al buen estado de conservación de los ecosistemas boscosos. Finalmente, en cuanto a los cálculos de la cantidad de leña que usan los dos grupos evaluados, los resultados mostraron que, en comparación con la estufa tradicional, el uso de la estufa ecoeficiente podría reducir el consumo de leña de los hogares en un promedio de 1445 kg por año. Estos ahorros de leña se traducen en posibles reducciones de emisiones de 2377 Kg (CO 2 e) por estufa al año. Los resultados de este estudio brindan información cualitativa y cuantitativa respecto al manejo de las estufas ecoeficientes y tradiciones, además se exploró como las comunidades aprovechan el recurso leñero. Por lo tanto, esta investigación mejora el entendimiento de las dinámicas sociales y ambientales del territorio, las cuales son importantes para la conservación y manejo de la biodiversidad, de esta zona estratégica del pie de monte amazónico. Palabras claves: Estufas ecoeficientes (Modelo Huellas), estufas tradicionales, calidad de vida, uso y ahorro de la leña, reducción CO2 emisiones.spa
dc.description.abstractenglishThe unsustainable use of wood resources through inefficient traditional stoves has long been a challenge for the Colombian government. However, to mitigate this problem, several models of eco-efficient stoves have been developed and distributed in the country and have been implemented, with the purpose to improve the life quality of the population and at the same time contributing to the sustainable use of firewood (MINAMBIENTE, 2015). Despite these efforts, little is known about the effect that the use of eco-efficient cookstoves has caused in the national context. Therefore, the objective of this research was to assess the social and ecological impact generated by the implementation of eco-efficient stoves (Model Huellas) in the Rumiyaco River micro watershed in Mocoa-Putumayo. This process was developed based on a comparative study in families that use eco-efficient and traditional stoves, where the effects on the quality of life in households that adopted the eco-efficient stove were evaluated. Some dynamics of wood resource use were also studied. On the other hand, the amount of firewood used during the day by the two groups evaluated was calculated. The tools used for data collection were structured surveys, open interviews, participants observation, and field visits. For the analysis of results, calculations and statistical analysis were made, such as the Student t-test and Fischer's exact test. The results regarding the social impact indicated that, by the adoption of eco-efficient stoves, women have more free time, an aspect that has consolidated their empowerment (Berrueta, 2017). In addition, the design of the eco-efficient stove has qualities that benefit the users, who have greater comfort when cooking, maintaining an upright posture, thus reducing back and spinal pain (Global Alliance For Clean Cookstoves, 2018). Likewise, the stove has a chimney, which reduces smoke emissions that used to spread in the kitchen, an important factor that reduces pulmonary and eye ailments (Aristizábal, 2018). On the other hand, when evaluating some of the dynamics of firewood use, it was found that the two groups evaluated collect firewood in the forests surrounding their 9 homes. In addition, it was determined that the families of the micro-watershed use 22 species as firewood, of which four native species stand out, such as the Palo Negro (Piptocoma discolor (Kunth) Pruski), Guamo (Inga sp.), Sangre de Gallina or lacre (Vismia schultesii N. Robson), and Mancha Ropa (Vismia baccifera (L.) Triana & Planch). These species have been maintained in the ecosystems through processes such as the management of natural regeneration, an aspect that to a certain extent has guaranteed the supply of wood fuel in the micro-watershed. At the same time, it was identified that the collection of firewood is done through a collaborative process in which the whole family participates and that collection times and distances are relatively short thanks to the good state of conservation of the forest ecosystems. Finally, regarding calculations of the amount of firewood used by the two groups evaluated, the results showed that, compared to the traditional stove, the use of the eco-efficient stove could reduce household firewood consumption by an average of 1445 kg per year. These fuelwood savings translate into possible emission reductions of 2377 kg (CO 2 e) per stove per year. The results of this study provide qualitative and quantitative information regarding the management of eco-efficient stoves and traditional ones, as well as exploring how the communities use the wood resource. Therefore, this research improves the understanding of the social and environmental dynamics of the territory, which are important for the conservation and management of biodiversity in this strategic area of the Amazonian foothills. Keywords: Eco-efficient stoves (Model Huellas), traditional stoves, quality of life, use and saving of firewood, reduction of CO2 emissions.spa
dc.description.comunidadMicrocuenca del Río Rumiyacospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Conservación y Uso de la Biodiversidadspa
dc.description.sponsorshipGobernación del Putumayospa
dc.description.sponsorshipColcienciasspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.55164
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/55164
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Estudios Ambientales y Ruralesspa
dc.publisher.programMaestría en Conservación y Uso de Biodiversidadspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEstufas ecoeficientes (Modelo Huellas)spa
dc.subjectEstufas tradicionalesspa
dc.subjectCalidad de vidaspa
dc.subjectUso y ahorro de la leñaspa
dc.subjectReducción CO2 emisionesspa
dc.subject.armarcMaestría en conservación y uso de biodiversidad - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcCalidad de vida - Mocoa (Putumayo, Colombia)spa
dc.subject.armarcEstufas de maderaspa
dc.subject.armarcMedio ambientespa
dc.subject.armarcEvaluación del impacto ambiental - Mocoa (Putumayo, Colombia)spa
dc.subject.keywordEco-efficient stoves (Model Huellas)spa
dc.subject.keywordTraditional stovesspa
dc.subject.keywordQuality of lifespa
dc.subject.keywordUse and saving of firewoodspa
dc.subject.keywordReduction of CO2 emissionsspa
dc.titleEvaluación del impacto social y ecológico que ha generado la implementación de estufas ecoeficientes, en la microcuenca del Rio Rumiyaco. Mocoa - Putumayospa
dc.title.englishEvaluation of the social and ecological impact generated by the implementation of eco-efficient stoves in the Rumiyaco River micro-basin. Mocoa-Putumayospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Maestria- Leydi Carolina Lopez-20 julio 2021.pdf
Tamaño:
3.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 3 Encuesta Estufa Tradicional.pdf
Tamaño:
186.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 5 Encuesta Estufa ecoeficiente.pdf
Tamaño:
199.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo 5
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta_de_autorizacion_F.pdf
Tamaño:
132.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: