Logotipo del repositorio
 

La Aversión a las Palabras: ¿Un Fenómeno Presente Sólo en el Inglés?

dc.contributor.advisorMoya Chaves, Deyanira Sindy
dc.contributor.authorRoylance, Hannah Sian
dc.contributor.evaluatorBaron Ramos, Fernando Enrique
dc.coverage.cityBogotá (Colombia)spa
dc.coverage.departmentCundinamarca (Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2024-05-08T19:49:28Z
dc.date.available2024-05-08T19:49:28Z
dc.date.created2023-11-21
dc.description.abstractExisten en inglés palabras que ciertos miembros de la población detestan oír, decir e, incluso, ver. Estas palabras no están necesariamente vinculadas con temas tabúes ni temas asquerosos, aunque hay personas que equiparan el sonido de estas palabras con el chirrido de las uñas rasgando una pizarra. Algunos ejemplos, entre los más odiados, incluyen slacks, panties, crevice, luggage y moist. Este fenómeno se denomina como aversión a las palabras o la logomisia. Hasta el momento, no hay estudios sobre esta aversión en español, por lo tanto, este estudio busca entender ¿De qué manera la aversión a las palabras afecta a los hispanohablantes aprendiendo inglés como lengua extranjera? Para lograr esto se usó un Tobii Pro Eye Tracker y un experimento de Visual Word Paradigm para medir la fijación y asociación entre las palabras potencialmente aversivas y las sensaciones repulsivas. Se evidenció que algunos de los participantes asociaron las palabras con sensaciones repulsivas de palabras reportadas como aversivas en inglés, las traducciones al español de las mismas, y algunas palabras que se hallaron de un sondeo sobre las palabras aversivas en español. Estos hallazgos podrían indicar la existencia de la logomisia en español y abre las puertas a una nueva rama de investigación, la cual podría guiar el discurso para minimizar sensaciones de incomodidad.spa
dc.description.abstractenglishThere are some words in English that certain members of the population hate to hear, say, or even see. These words are not necessarily linked to taboo or disgusting subjects, although some people equate their sound with that of the screeching of fingernails on a chalkboard. Some examples, among the most hated, include “slacks, panties, crevice, luggage” and “moist.” This phenomenon is referred to as word aversion or logomisia. So far, there are no studies on this aversion among Spanish speakers, therefore, this study seeks to understand how word aversion affects Spanish speakers learning English as a foreign language. To achieve this, a Tobii Pro Eye Tracker and a Visual Word Paradigm experiment were used to measure the fixation and association between potentially aversive words and sensations of disgust. It was found that some of the participants associated sensations of disgust with words reported as aversive in English, the Spanish translations of these words, and some words taken from a survey of aversive words in Spanish. These findings may indicate the existence of logomisia among Spanish speakers and open the door to a new branch of research, which could help guide speech to minimize feelings of discomfort.spa
dc.description.comunidadHispanohablantes que también hablan inglésspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado (a) en Lenguas Modernasspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/67123
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación y Lenguajespa
dc.publisher.programLicenciatura en Lenguas Modernasspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAversión a las palabrasspa
dc.subjectLogomisiaspa
dc.subjectRepulsiónspa
dc.subjectEspañolspa
dc.subject.armarcLicenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcPalabrasspa
dc.subject.keywordWord aversion,spa
dc.subject.keywordLogomisiaspa
dc.subject.keywordDisgustspa
dc.subject.keywordSpanishspa
dc.titleLa Aversión a las Palabras: ¿Un Fenómeno Presente Sólo en el Inglés?spa
dc.title.englishWord Aversion, a Uniquely English Phenomenon?spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de Grado - La Logomisia Final.pdf
Tamaño:
1023.91 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion_new[1] Firmada.pdf
Tamaño:
88.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: