Logotipo del repositorio
 

Proyecto mujer y memoria

dc.contributor.advisorCorredor Moyano, Lina
dc.contributor.authorArcila Amado, Laura Camila
dc.contributor.authorFlórez Zambrano, Jenny Paola
dc.contributor.authorParra Hernández, Paula Andrea
dc.contributor.authorZapata Loaiza, Ana Cristina
dc.contributor.evaluatorCelis González, Juan Carlos
dc.date.accessioned2023-07-13T14:32:59Z
dc.date.available2023-07-13T14:32:59Z
dc.date.created2023-06-09
dc.description.abstractEn el marco de la estrategia Diálogos comunitarios, implementada por la Fundación Procrear, el presente proyecto de mejoramiento busca llevar a cabo un proceso constante de acompañamiento por un periodo de ocho meses, con un grupo de 10 mujeres lideresas, llamado Mujer y Memoria. Este grupo está conformado por mujeres cisgénero y transgénero que realizan actividades sexuales pagadas (ASP) en diferentes modalidades, quienes a través de una estrategia pedagógica se formarán para ser replicadoras de una caja de herramientas para prevenir las violencias basadas en género en mujeres que realizan estas actividades. Para este proceso es indispensable plantear un abordaje interdisciplinario desde la prevención y atención, entre tanto se constituyan como herramientas para la superación de las diferentes formas de violencia. Se espera que a futuro las participantes se proyecten en cuanto a sus alternativas laborales, el mejoramiento de la condición de salud en un nivel integral, empoderamiento, emprendimiento y promoción de actividades educativas para la capacitación. Para lograr estos propósitos, es importante fomentar espacios y acciones que generen empatía y confianza en este grupo de mujeres. Por otro lado, se hace necesario sensibilizar a toda la población sobre la problemática de violencia de género. El pensar la educación como factor transformador desde enfoques diferenciales, y la diversidad como condición generadora de igualdad, da la posibilidad de construir un movimiento social de hombres y mujeres que redefinen las relaciones tradicionales entre género y roles impuestos socialmente sobre cada uno. Uno de los objetivos más importantes del proyecto es exceder las fronteras propias y de los miembros vinculados al proceso, en cuanto a la importancia de la participación colectiva en un trabajo que busca la vinculación equitativa e integral de sus miembros en la sociedad, impulsados principalmente por el amor y compasión hacia los más vulnerables.spa
dc.description.abstractenglishGender-based violence is one of the most common manifestations of inequality and the power dynamics imposed by men over women. This type of violence is fueled by the subjective differences between sexes, which render women and girls vulnerable to multiple forms of violence. The term "gender-based violence" is also used to describe violence directed towards the LGBTQI+ population, as it refers to violence related to norms of masculinity/femininity and gender norms (UN Women). In Colombia, there are various phenomena that contribute to social suffering, where issues affecting the holistic development of individuals are evident. These factors include substance abuse, sexual exploitation, human trafficking, homelessness, internal and external migration, unemployment, hidden poverty, and lack of support networks. These are just some of the precipitating factors that can make a woman susceptible to gender-based violence. It is crucial to address these issues through prevention and provide tools to improve the quality of life for women. The following cross-cutting themes are essential: 1.Case identification. 2. Training through artistic approaches integrated with popular education and communication. 3. Community mobilization actions. 4. Psychosocial support and assistance. 5. Employability and network integration. Within the framework of the Community Dialogues strategy implemented by Fundación Procrear, this improvement project aims to provide ongoing support over a period of eight months to a group of ten female leaders called “Mujer y Memoria” This group comprises cisgender and transgender women engaged in various forms of sex work. Through a pedagogical approach, they will be trained to become disseminators of a toolbox for preventing gender-based violence among women involved in these activities. An interdisciplinary approach focused on prevention and care is essential for overcoming different forms of violence. It is expected that the participants will envision future opportunities in terms of employment alternatives, improved holistic health, empowerment, entrepreneurship, and promotion of educational activities for capacity building. To achieve these goals, it is important to create spaces and actions that foster empathy and trust within this group of women. Additionally, it is necessary to raise awareness among the entire population about the issue of gender-based violence. Viewing education as a transformative factor through differential approaches and diversity as a condition for equality provides an opportunity to redefine traditional gender roles and relationships imposed by society. One of the project's most important objectives is to go beyond the project's boundaries and the individuals involved, emphasizing the importance of collective participation in a comprehensive and equitable manner within society, driven primarily by love and compassion for the most vulnerable.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Liderazgo para la Gestión Socialspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/64660
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programEspecialización en Liderazgo para la Gestión Socialspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMujer y memoriaspa
dc.subject.armarcEspecialización en liderazgo para la gestón social - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.keywordWoman and memoryspa
dc.titleProyecto mujer y memoriaspa
dc.title.englishWomen and memory projectspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TRABAJO DE GRADO .pdf
Tamaño:
11.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorizacion.pdf
Tamaño:
1.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: