Logotipo del repositorio
 

Wittgenstein y la familiaridad de lo humano Una crítica de la interpretación convencionalista de IF §§185-217

dc.contributor.advisorPerez Jimenez, Miguel Angel
dc.contributor.authorPérez Cortés, Adriana Carolina
dc.date.accessioned2015-01-22T23:27:44Z
dc.date.accessioned2016-01-14T16:42:09Z
dc.date.accessioned2020-04-16T20:38:18Z
dc.date.available2015-01-22T23:27:44Z
dc.date.available2016-01-14T16:42:09Z
dc.date.available2020-04-16T20:38:18Z
dc.date.created2011
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es presentar una crítica a la interpretación convencionalista del problema del seguimiento de reglas que sostiene Saul Kripke en su libro Wittgenstein. A propósito de reglas y lenguaje privado. Para lograrlo proponemos una lectura detallada de los parágrafos §§185-217 de las Investigaciones filosóficas que muestra que hay casos en los que el significado de expresiones como ?seguir una regla y ?contravenirla no se determina solamente apelando a criterios convencionales, como sostendría Kripke. Asimismo, discutimos los argumentos de la interpretación kripkeana y evaluamos sus virtudes y vicios. Esta interpretación nos permite afirmar que si bien Wittgenstein acepta la importancia del las costumbres y las instituciones para la correcta elaboración de juicios normativos, también señala que hay un sistema de referencia transconvencional el espacio de lo humano que nos permite reconocer actitudes normativas en cursos de acción ajenos a los que acostumbramos y que, por tanto, sirve de apoyo para emitir juicios normativos con sentido. Este sistema de referencia es denominado por Wittgenstein ?modo de actuar humano común (IF §206). Así, y siguiendo nuestra lectura de §206, podemos identificar en las observaciones sobre seguimiento de reglas elementos que permiten ir de una interpretación convencionalista a una interpretación antropológica.spa
dc.description.abstractenglishThe aim of this work is to critique a conventionalist interpretation of the problem of rule-following set out in Saul Kripke s Wittgenstein on Rules and Private Language. To achieve this we propose a detailed reading of paragraphs §§185-217 of the Philosophical Investigations showing that there are cases in which the meaning of expressions such as ?obeying a rule and ?going against it isn't determined only by appeal to a conventional criterion like Kripke claims. Also, we discuss the arguments of a Kripkean interpretation and evaluate its virtues and weaknesses. This interpretation allow us to state that while Wittgenstein accepts the importance of customs and institutions for the correct development of normative judgments, he also claims that there is a trans-conventional reference system the space of the human which allows us to recognize normative attitudes other than those we are used to, thus aiding us in producing meaningful normative judgments. This reference system is known as the ?common behaviour of mankind (PI §206). So, following our reading of §206, we can identify in the remarks on rule-following the basis for a shift away from a conventionalist interpretation towards an anthropological one.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameFilósofo (a)spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/13533
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Filosofíaspa
dc.publisher.programFilosofíaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectWittgensteinspa
dc.subjectModo de actuar humano comúnspa
dc.subjectKripkespa
dc.subjectAntropología filosóficaspa
dc.subject.armarcAntropología filosóficaspa
dc.subject.armarcFilosofía - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.keywordWittgensteinspa
dc.subject.keywordCommon behavior of mankindspa
dc.subject.keywordKripkespa
dc.subject.keywordPhilosophical anthropologyspa
dc.titleWittgenstein y la familiaridad de lo humano Una crítica de la interpretación convencionalista de IF §§185-217spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PerezCortesAdrianaCarolina2011.pdf
Tamaño:
774.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
PerezCortesAdrianaCarolina2011 (2).pdf
Tamaño:
1.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso

Colecciones