Logotipo del repositorio
 

Aproximación a la campesinización en Boyacá a partir del tercer Censo Nacional Agropecuario

dc.contributor.advisorVanegas Mahecha, Samuel
dc.contributor.authorHoyos Cepeda, Paula Natalya
dc.contributor.corporatenamePontificia Universidad Javeriana
dc.contributor.evaluatorJaramillo de Mendoza, Ángela María
dc.coverage.departmentBoyacá (Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporalAño 2014
dc.date.accessioned2020-12-03T15:16:53Z
dc.date.available2020-12-03T15:16:53Z
dc.date.created2020-11-09
dc.description.abstractEl desconocimiento del campesinado como sujeto de derechos, se manifiesta en distintas áreas, una de estas corresponde a las estadísticas oficiales en Colombia, las cuales no incluyen la categoría campesina en sus principales operaciones. Sin información precisa y actualizada, es difícil que las políticas públicas logren acercarse a la realidad de esta población. De este modo, este trabajo de investigación tuvo como propósito plantear una tipología que clasifica a las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) del departamento de Boyacá, según su nivel de campesinización: bajo, medio o alto. La fuente utilizada fue el tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA) que es el instrumento de mayor cobertura en la zona rural del país. Los resultados demostraron la predominancia del nivel medio, seguido del nivel bajo y del nivel alto. Se concluye que la tipología permitió conocer algunas características específicas del campesinado, sin embargo, el CNA (2014) evidencia vacíos de información sobre el manejo sostenible de los recursos, la distribución de la mano de obra familiar en labores extraprediales, la relevancia de los ingresos no agrícolas y las remesas, y la relación de los campesinos con maquinaria y tecnología.spa
dc.description.abstractenglishThe unacknowledgement of the peasantry as a subject of rights is manifested in different areas, one of these being the official statistics in Colombia, which do not include the peasant category in its main operations. Without accurate and up-to-date information, it is difficult for public policies to get closer to the reality of this population. Therefore, the purpose of this paper was to propose a typology that classifies the Agricultural Productive Units (UPA) of the department of Boyaca, according to their level of peasantization: low, medium or high. The source of information was the third National Agricultural Census (CNA), which is the instrument with the highest coverage in the rural area of the country. The results show the predominance of the medium level, followed by the low level and high level. It is concluded that the typology allowed to know some characteristics of the peasantry through the high level. However, the CNA (2014) evidences information gaps on the sustainable management of resources, the distribution of family labour force, the relevance of non-agricultural income and remittances, and the relationship of peasants with machinery and technology.spa
dc.description.comunidadCampesinadospa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogo (a)spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/51882
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.programSociologíaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCampesinosspa
dc.subjectNiveles de campesinizaciónspa
dc.subjectBoyacáspa
dc.subjectCenso Nacional Agropecuariospa
dc.subjectReconocimientospa
dc.subject.armarcSociología - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcCampesinos -Aspectos sociales - (Boyacá) Colombiaspa
dc.subject.armarcIndustrias agropecuarias - (Boyacá) Colombia - Estadísticasspa
dc.subject.keywordPeasantsspa
dc.subject.keywordLevels of peasantizationspa
dc.subject.keywordBoyacaspa
dc.subject.keywordNational Agricultural Censusspa
dc.subject.keywordAcknowledgmentspa
dc.titleAproximación a la campesinización en Boyacá a partir del tercer Censo Nacional Agropecuariospa
dc.title.englishAn approach to peasantization in Boyaca as from the third National Agricultural Censusspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Paula Natalya Hoyos.pdf
Tamaño:
1.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion (1).pdf
Tamaño:
109.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones