Análisis del cumplimiento de las medidas preventivas en COVID – 19 en el marco del modelo de creencias en salud, Villavicencio, Colombia, Septiembre, 2021
dc.contributor.advisor | Ortiz Gomez, Yamileth | |
dc.contributor.author | Alameda Macias, Andrea Carolina | |
dc.contributor.author | Sánchez Correa, Karen Viviana | |
dc.contributor.evaluator | Agudelo Londoño, Sandra Milena | |
dc.coverage.department | Meta (Colombia) | spa |
dc.coverage.region | Villavicencio (Meta, Colombia) | spa |
dc.date.accessioned | 2022-08-10T14:56:34Z | |
dc.date.available | 2022-08-10T14:56:34Z | |
dc.date.created | 2022-08-08 | |
dc.description.abstract | Mundialmente, para contener la transmisión del SARS-CoV-2 y reducir la morbimortalidad por COVID-19 se establecieron medidas preventivas no farmacológicas que fueron implementadas de forma diferencial debido a los comportamientos, actitudes y creencias de la sociedad. Objetivo. Analizar los comportamientos y creencias percibidas sobre las prácticas preventivas para mitigar la transmisión de la COVID–19 en el marco del Modelo de Creencias en Salud en la población de Villavicencio, Colombia, 2021. Materiales y métodos. Estudio observacional de corte transversal. Las personas encuestadas se seleccionaron de una muestra de 350 hogares, en la cabecera municipal de Villavicencio por muestreo estratificado. Se realizó un análisis univariado con frecuencias absolutas y relativas. El estudio se apoyó en notas del encuestador las cuales se categorizaron en función de calidad, logística, creencias y otros temas. En la categoría sobre creencias la codificación se sustentó en el marco del modelo de creencias en salud considerando los constructos: susceptibilidad percibida, gravedad percibida, beneficios percibidos, barreras percibidas, autoeficacia y señales para la acción. Resultados. Los encuestados consideraron probable el riesgo de adquirir la enfermedad según su oficio y actividades diarias. El tapabocas fue la medida de prevención más reconocida y adoptada, sin embargo, el no contar con ingresos económicos, y el no estar acuerdo con las medidas estudiadas incidió en la no adherencia. La principal preocupación fue contagiarse o contagiar a un familiar. Las medidas instauradas por los diferentes entes territoriales fueron consideradas apropiadas. La población se sentía segura de poder cumplir con las medidas, pero se encontraron barreras económicas, creencias religiosas o de medicina tradicional que jugaron un papel en el cumplimiento y adopción de las medidas. Los medios de comunicación se reportaron como la principal fuente de información sobre COVID-19. Conclusiones. La población encuestada tenía conocimiento sobre las medidas preventivas, sin embargo, la adopción estuvo limitada por barreras económicas y culturales que probablemente influyeron en conductas individuales y en la toma de decisiones frente a comportamientos en salud. | spa |
dc.description.abstractenglish | Globally, to contain the transmission of SARS-CoV-2 and reduce the morbidity and mortality due to COVID-19, non-pharmacological measures were established that were implemented differentially due to the behaviors, attitudes, and beliefs of society. Objective: analyze the behaviors and perceived beliefs about preventive practices to mitigate the transmission of COVID-19 within the framework of the Model of Health Beliefs in the population of Villavicencio, Colombia, 2021. Materials and methods: Cross-sectional observational study. The people surveyed were selected from a sample of 350 households, in the municipal seat of Villavicencio by sampling stratified. A univariate analysis was performed with absolute and relative frequencies. The study was supported by the interviewer's notes, which were categorized according to quality, logistics, beliefs, and other issues. In the category on beliefs the coding was based on the framework of the model of beliefs in health considering the constructs: perceived susceptibility, perceived severity, perceived benefits, perceived barriers, self-efficacy, and cues to action. Results: The respondents considered the risk of acquiring the disease probable according to their work and daily activities. The mask was the most common preventive measure recognized and adopted, however, not having economic income, and not agreeing with the measures studied affected non-adherence. The main concern was getting infected or infecting a family member. The measures put in place by the different territorial entities were considered appropriate. The population felt confident of being able to comply with the measures, but barriers were encountered economic, religious, or traditional medicine beliefs that played a role in compliance and adoption of measures. The media is reported as the main source of information on COVID-19. Conclusions: The surveyed population was aware of preventive measures; however, adoption was limited by economic and cultural barriers that probably influenced individual behaviors and decision-making against to health behaviors. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Salud Pública | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.61272 | |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/61272 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.publisher.faculty | Instituto de Salud Pública | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Salud Pública | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | * |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Covid-19 | spa |
dc.subject | Comportamiento | spa |
dc.subject | Modelo de creencias en salud | spa |
dc.subject.armarc | Maestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.armarc | COVID-19 (Enfermedad) - Villavicencio (Meta, Colombia) | spa |
dc.subject.armarc | COVID-19 (Enfermedad) - Prevención y control - Villavicencio (Meta, Colombia) | spa |
dc.subject.armarc | Promoción de la salud - Villavicencio (Meta, Colombia) | spa |
dc.subject.keyword | Covid-19 | spa |
dc.subject.keyword | Behavior | spa |
dc.subject.keyword | Health belief model | spa |
dc.title | Análisis del cumplimiento de las medidas preventivas en COVID – 19 en el marco del modelo de creencias en salud, Villavicencio, Colombia, Septiembre, 2021 | spa |
dc.title.english | Analysis of adherence of non-pharmacological measures in COVID – 19 within the framework of the health belief model, Villavicencio, Colombia, September, 2021 | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- Análisis del cumplimiento de las medidas preventivas en COVID – 19 en el marco del modelo de creencias en salud, Villavicencio, Colombia, Septiembre, 2021.pdf
- Tamaño:
- 697.83 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Carta de autorizacion ka.pdf
- Tamaño:
- 186.51 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.54 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: