Logotipo del repositorio
 

Mujeres migrantes y barreras de acceso al mercado laboral en la ciudad de Barranquilla

dc.contributor.advisorCorredor Moyano, Lina Clarizia
dc.contributor.authorRodriguez Rey, Sergio Ivan
dc.contributor.authorHurtado Salazar, Sonia Lorena
dc.contributor.authorCardenas Alvear, Yohana Margarita
dc.contributor.evaluatorCorredor Moyano, Lina Clarizia
dc.contributor.evaluatorMendivil Calderon, Carmen Rosa
dc.coverage.cityBarranquilla (Colombia)spa
dc.coverage.departmentAtlántico (Colombia)spa
dc.coverage.regionBarranquilla (Atlántico, Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2022-07-12T13:42:46Z
dc.date.available2022-07-12T13:42:46Z
dc.date.created2022-06-17
dc.description.abstractActualmente y desde el año 2010, el pueblo Venezolano ha estado atravesando por una de las mayores crisis sociales y económicas de su historia; esto ha generado una masiva movilización de esta población a diferentes países, siendo Colombia uno de sus mayores receptores, con casi 2 millones de personas en su territorio. Desde su llegada, se han evidenciado actitudes xenófobas o que denigran a las personas migrantes Venezolanas, que además de causar malestar psicosocial, hacen que el acceso a diversos sistemas económicos y sociales del país se vea reducido. Una de las mayores dificultades para las personas migrantes, es el acceso al mercado laboral o a condiciones dignas de trabajo, que se reduce debido a las representaciones sociales existentes hacia esta población y por no contar con la documentación necesaria. Esta situación se acentúa en el caso de las mujeres pues esto, a su vez, se intersecta con las barreras existentes entre géneros, que actúan de acuerdo con las dinámicas patriarcales que aún existen en Colombia. Por lo anterior, el presente Proyecto de Mejoramiento pretende desarrollar y validar herramientas y estrategias para reducir barreras de acceso al mercado laboral de las mujeres migrantes venezolanas que les permitan alcanzar niveles de vida dignos, el cual se desarrollará específicamente en la ciudad de Barranquilla. A través de este documento se presenta la fundamentación y planeación de esta propuesta a través de diferentes secciones. En la primera parte se evidencian los fundamentos y el contexto en el que se plantea el proyecto de mejoramiento, seguido de la planeación del mismo que muestra a los principales involucrados de la propuesta, posteriormente se encuentra el marco lógico con sus respectivas actividades y los requerimientos del mismo, como el Plan de Comunicaciones, las exigencias para el proceso de contratación y gestión humana, y el presupuesto. La inversión considerada para la propuesta es de 22’718.000 pesos, de los cuales se estima que el 60% correspondan a recursos propios de la organización Cuso International y el 40% a recursos externos, y no se contempla ningún tipo de inversión de recursos por parte de la población. Para el control presupuestal se espera realizar comités bimensuales con los representantes de la organización, evidenciando los gastos de ejecución y estado de resultados. En la siguiente sección, se evidencia cuáles serán los procesos que garanticen la sostenibilidad del proyecto y por último, la validación del mismo por parte de un experto, que evalúe la coherencia, pertinencia y las acciones del Proyecto de Mejora. Se espera a través de la presente propuesta aportar a la reducción de barreras de acceso para las mujeres migrantes, construyendo de forma colectiva un instrumento con el cual hagan uso de su agencia y mitiguen los riesgos y daños que mantienen actualmente por sus condiciones de vida.spa
dc.description.abstractenglishCurrently and since 2010, the Venezuelan people have been going through one of the greatest social and economic crises in its history; this has generated a massive mobilization of this population to different countries, with Colombia being one of its largest recipients, with almost 2 million people in its territory. Since their arrival, xenophobic attitudes or attitudes that denigrate Venezuelan migrants have been evidenced, which in addition to causing psychosocial discomfort, reduce access to various economic and social systems in the country. One of the greatest difficulties for migrants is access to the labor market or to decent working conditions, which is reduced due to the existing social representations towards this population and because they do not have the necessary documentation. This situation is accentuated in the case of women because this intersects with the existing barriers between genders, which act in accordance with the patriarchal dynamics that still exist in Colombia. Therefore, this Improvement Project aims to develop and validate tools and strategies to reduce barriers to access the labor market for Venezuelan migrant women that allow them to achieve decent living standards, which will be developed specifically in the city of Barranquilla. Through this document, the foundation and planning of this proposal is presented through different sections. In the first part, the fundamentals and the context in which the improvement project is proposed are evidenced, followed by its planning, which shows the main stakeholders of the proposal, then the logical framework is found with their respective activities and requirements. thereof, such as the Communications Plan, the requirements for the hiring process and human management, and the budget. The investment considered for the proposal is 22,718,000 COP, of which it is estimated that 60% correspond to the Cuso International organization's own resources and 40% to external resources, and no type of investment of resources by the population is contemplated. For budget control, bimonthly committees are expected to be held with representatives of the organization, evidencing the execution expenses and income statement. In the following section, it is shown what will be the processes that guarantee the sustainability of the project and finally, the validation of the same by an expert, who evaluates the coherence, relevance and actions of the Improvement Project. It is expected through this proposal to contribute to the reduction of access barriers for migrant women, collectively building an instrument with which they make use of their agency and mitigate the risks and damages that they currently maintain due to their living conditions.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Liderazgo para la Gestión Socialspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/60688
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programEspecialización en Liderazgo para la Gestión Socialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMujeresspa
dc.subjectBarranquillaspa
dc.subjectMigrantespa
dc.subjectBarreras de Accesospa
dc.subjectMercado Laboralspa
dc.subject.armarcEspecialización en liderazgo para la gestón social - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcMigración rural-urbana - Barranquilla (Colombia)spa
dc.subject.armarcMujeres trabajadoras - Barranquilla (Colombia)spa
dc.subject.armarcMercado laboral - Barranquilla (Colombia)spa
dc.subject.keywordWomenspa
dc.subject.keywordMigrantspa
dc.subject.keywordBarranquillaspa
dc.subject.keywordAccess Barriersspa
dc.subject.keywordLabour Marketspa
dc.titleMujeres migrantes y barreras de acceso al mercado laboral en la ciudad de Barranquillaspa
dc.title.englishMigrant women and barriers to access to the labor market in the city of Barranquillaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PM - MUJERES MIGRANTES Y BARRERAS DE ACCESO AL MERCADO LABORAL EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA - GRUPO 5.pdf
Tamaño:
2.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion (1).pdf
Tamaño:
236.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: