Estado del arte del diseño de políticas etnoeducativas en Colombia, un estudio desde 2005 hasta 2018
dc.contributor.advisor | Mejía Rodríguez, Paola Isabel | |
dc.contributor.author | Mendoza Hidalgo, Carlos Mario | |
dc.contributor.evaluator | Varga, Zsófia | |
dc.date.accessioned | 2019-08-22T15:12:36Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-16T20:11:20Z | |
dc.date.available | 2019-08-22T15:12:36Z | |
dc.date.available | 2020-04-16T20:11:20Z | |
dc.date.created | 2019-05-28 | |
dc.description.abstract | La etnoeducación ha estado presente en el desarrollo educativo del país por varios años, en este período de tiempo la constante transformación en las políticas de etnoeducación se ha convertido en un punto de análisis de gran importancia para el proyecto educativo colombiano. La presente investigación tiene como objetivo identificar y examinar la manera en la cual las comunidades indígenas han participado en el diseño de políticas etnoeducativas, durante el período de que va desde 2005 hasta 2018. El alcance analítico del tema de este documento es extenso y variado. Por lo tanto, los puntos de análisis y las tendencias encontradas están estrictamente relacionadas con las políticas de la etnoeducación indígena. Algunas de ellas son la evolución del concepto, la pedagogía indígena, la diversidad lingüística y étnica; las metodologías de construcción de políticas educativas, la autonomía indígena; la política y planificación lingüística y, finalmente, el proceso formativo de etnoeducadores. Cada uno de estos puntos de análisis de las políticas etnoeducativas para indígenas contribuyó de forma variada para la realización de la presente investigación. Se trata de un trabajo de estado del arte de tipo documental con enfoque cualitativo, desarrollado a través de dos fases principales. La fase heurística, donde se recopiló la información de fuentes bibliográficas electrónicas y físicas en bibliotecas de Bogotá, también se incluyó material en Internet proveniente de bases de datos, para luego clasificarla de acuerdo con el tipo de texto, autor y fuente principal, así reuniendo datos de cuarenta documentos académicos distintos. La fase hermenéutica, en la cual se interpretó la información de los textos para desglosar las teorías relevantes y aspectos claves de la etnoeducación, a través de instrumentos tales como preguntas orientadoras para el análisis de los textos, fichas RAE para el resumen de la información y, finalmente, una matriz de codificación para categorizar la información estadísticamente. Dentro de los hallazgos principales se destaca un conflicto de intereses en la manera en la cual se debe diseñar y aplicar el proyecto etnoeducativo entre las comunidades indígenas del país y las entidades del Estado como el MEN, al igual que una falta de compromiso y cumplimiento, por parte de los gobiernos de turno para garantizar la práctica efectiva de sus políticas etnoeducativas cuidadosamente diseñadas. De la misma manera, se perciben grandes diferencias en la interpretación y los objetivos de la etnoeducación entre comunidades indígenas y el MEN. Además, se evidencia una perspectiva hegemónica que perdura en el país y que constantemente obstaculiza la participación indígena en el diseño de políticas para su educación propia y la prosperidad y calidad de sus proyectos autónomos e independientes. Se concluye que la etnoeducación, desde el Estado, debe promover y apoyar las iniciativas propias de etnoeducación para que las necesidades educativas de esta parte minoritaria de la población sean atendidas por sus propios representantes capacitados y con los recursos necesarios para garantizar la efectividad en el futuro de este proyecto. | spa |
dc.description.abstractenglish | Ethno-education has been in the educational development of the country for several years now, through that period of time the constant evolution in ethno-educational politics has become a key analysis point of major importance for the Colombian educational project. The main goal of this investigation is to identify and analyse the way in which indigenous communities have taken part in the design of ethno-educational politics, in the period between 2005 and 2018. The analytical scope of the topic of this paper is extensive and varied. Therefore, the points of analysis and the trends found are strictly related to the policies of indigenous ethnography. Some of them are the evolution of the concept itself, indigenous pedagogy, linguistic and ethnic diversity, methodologies for the construction of educational policies, indigenous autonomy, linguistic policy and planning, Finally, the training process of ethno-educators. Each of these points of analysis of ethnic educational policies for indigenous people contributed in a varied way to the conduct of this research It is a State of the art Project of documentary type, done with a qualitative approach and developed through two main stages. The heuristic stage, in which the information from electronic and physic bibliographical sources in libraries of Bogotá, internet materials, such as that recovered from data bases was collected and then classified according to type of text, author and main source, thus collecting data from forty different academic texts. The hermeneutic stage, in which the information from the texts was interpreted to break down the relevant theories and key aspects of ethno-education, through instruments such as guiding questions for text analysis, RAE formats for the information summary and, finally, a coding matrix to statistically categorize the data. Among the main results is remarkable a conflict of interests in the way in which the ethno-educational project must be designed and applied amidst the indigenous communities of the country and the entities of the state, such as the MEN, as well as a lack of commitment and compliance, from the corresponding government’s side to guarantee the effective practice of its carefully well-designed ethno-educational politics. Furthermore, it is evidenced an hegemonial perspective which constantly clogs indigenous participation in the design of self-education and the autonomy and quality of their autonomous and independent projects. It is concluded that the ethno-education, made by the state, must promote and approve the self-made ethno-educational initiatives, in order to make sure that the educational necessities of this minor part of the population are taken into account by its own capable representatives, all with the necessary resources to guarantee the effectiveness of this project’s future. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado (a) en Lenguas Modernas | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/44766 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicación y Lenguaje | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Lenguas Modernas | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | * |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Etnoeducación | spa |
dc.subject | Políticas educativas | spa |
dc.subject | Comunidades indígenas | spa |
dc.subject | Metodologías educativas | spa |
dc.subject | Pedagogía | spa |
dc.subject.armarc | Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.armarc | Método de aprendizaje | spa |
dc.subject.armarc | Política educativa | spa |
dc.subject.armarc | Pedagogía | spa |
dc.subject.keyword | Ethno-education | spa |
dc.subject.keyword | Educative policies | spa |
dc.subject.keyword | Indigenous communities | spa |
dc.subject.keyword | Educative methodologies | spa |
dc.subject.keyword | Pedagogy | spa |
dc.title | Estado del arte del diseño de políticas etnoeducativas en Colombia, un estudio desde 2005 hasta 2018 | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Estado del arte del diseño de políticas etnoeducativas en Colombia, un estudio desde 2005 hasta 2018.pdf
- Tamaño:
- 1.48 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Matriz de codificación.xlsx
- Tamaño:
- 121.75 KB
- Formato:
- Microsoft Excel XML
- Descripción:
- Anexo
Cargando...
- Nombre:
- Anexos de formatos RAE.pdf
- Tamaño:
- 527.52 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Anexo 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Carta de autorización.pdf
- Tamaño:
- 940.95 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.54 KB
- Formato:
- Plain Text
- Descripción: