Logotipo del repositorio
 

Estrategias de nation branding como instrumento de política exterior en América Latina : un análisis comparativo entre Argentina, Brasil y Costa Rica

dc.contributor.advisorBetancourt Velez, Ricardo Andres
dc.contributor.authorPerdomo Gasca, Paula Catalina
dc.contributor.evaluatorVera Piñeros, Diego Felipe
dc.coverage.spatialAmérica Latinaspa
dc.date.accessioned2021-05-27T21:37:27Z
dc.date.available2021-05-27T21:37:27Z
dc.date.created2021-02-22
dc.description.abstractLas estrategias conocidas como nation branding se han popularizado e incluso se han llegado a considerar una necesidad. La pregunta ya no gira alrededor de si es necesario tener una “marca país” sino más bien cuál es la manera más efectiva de implementarla. La disminución de las guerras interestatales no supone la desaparición de la competencia por reconocimiento que lleve a ganancias relativas, es aquí donde este tipo de estrategias cobra importancia como el camino “blando” que lleve al reconocimiento internacional. En el contexto de un mundo globalizado, América Latina ha empleado esfuerzos por incrementar los alzances de las marcas nacionales. Los gobiernos latinoamericanos en las últimas décadas han alineado sus objetivos comerciales y de política exterior con estrategias de diplomacia dirijdas a público de otros países siendo conscientes de que esto puede generar aumento del turismo, de la inversión extranjera directa e incluso mejora de la balanza comercial a través de la promoción de productos de exportación marcados con la etiqueta “made in”. Sin embargo, como lo demuestran análisis de nation brand como los de la firma FutureBrand, no todos los países de la región han logrado los mismos resultados favorables a través de este instrumento. Costa Rica, Argentina y Brasil han demostrado la capacidad de mantenerse en las primeras posiciones de este ranking en los últimos diez años lo que los destaca frente al resto del mundo como países con un sistema de valores ampliamente aceptado, con calidad de vida para su población y con un potencial de mercado prometedor. Estos tres países reciben los beneficios de este reconocimiento a pesar de las dificultades y desafíos que afrontar de manera similar al resto de la región. De aquí surge la necesidad de preguntarnos ¿qué están haciendo bien estos dos países? ¿existe realmente un estrategia que pueda ser aplicada en el resto de países de la región? ¿qué nos enseñan Costa Rica, Argentina y Brasil acerca de la optimización de las estrategias de nation branding como instrumento de Política Exterior?spa
dc.description.abstractenglishNation branding strategies have become popular and even considered a necessity. The question no longer revolves around whether it is necessary to have a "nation brand" but rather what is the most effective way to implement it. The decrease in interstate wars does not mean the disappearance of the competition for recognition that leads to relative gains, it is here where this type of strategy becomes important as the "soft" path that leads to international recognition. In the context of a globalized world, Latin America has made efforts to increase the achievements of national brands. Latin American governments in recent decades have aligned their trade and foreign policy objectives with diplomacy strategies aimed at the public of other countries, being aware that this can generate an increase in tourism, direct foreign investment and even an improvement in the trade balance to through the promotion of export products marked with the “made in” label. However, as evidenced by nation brand analyzes such as those of FutureBrand, not all countries in the region have achieved the same favorable results through this instrument. Costa Rica, Argentina and Brazil have demonstrated the ability to stay in the top positions of this ranking in the last ten years, which makes them stand out from the rest of the world as countries with a widely accepted value system, with quality of life for their population and with promising market potential. These three countries receive the benefits of this recognition despite the difficulties and challenges that they face in a similar way to the rest of the region. Hence the need to ask ourselves, what are these two countries doing well? Is there really a strategy that can be applied in the rest of the countries of the region? What do Costa Rica, Argentina and Brazil teach us about the optimization of nation branding strategies as an instrument of Foreign Policy?spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameInternacionalistaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/53902
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionalesspa
dc.publisher.programRelaciones Internacionalesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAmérica Latinaspa
dc.subjectMarca paísspa
dc.subjectPolítica exteriorspa
dc.subjectArgentinaspa
dc.subjectBrasilspa
dc.subjectCosta Ricaspa
dc.subject.armarcRelaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcPolítica exteriorspa
dc.subject.armarcValor de marca - América Latinaspa
dc.subject.keywordLatin Americaspa
dc.subject.keywordNation brandspa
dc.subject.keywordNation Brandingspa
dc.subject.keywordArgentinaspa
dc.subject.keywordCosta Ricaspa
dc.subject.keywordBrazilspa
dc.titleEstrategias de nation branding como instrumento de política exterior en América Latina : un análisis comparativo entre Argentina, Brasil y Costa Ricaspa
dc.title.englishNation branding strategies as a foreign policy instrument in Latin America : a comparative analysis between Argentina, Brazil and Costa Ricaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Versión Final Trabajo de Grado Paula Perdomo.pdf
Tamaño:
1.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion Perdomo Paula.pdf
Tamaño:
214.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta del Director de Trabajo de Grado.pdf
Tamaño:
17.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación Director(es)
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: