Logotipo del repositorio
 

Factores relacionados con lactancia materna exclusiva e introducción temprana deleche entera en comunidades de estrato socioeconómico bajo. calarcá-colombia

dc.contributornull
dc.contributor.authorLondoño Franco, Ángela Liliana; Universidad del Quindío
dc.contributor.authorMejía López, María Shirley; Universidad del Quindío
dc.date.accessioned2018-02-24T15:11:44Z
dc.date.accessioned2020-04-16T15:51:44Z
dc.date.available2018-02-24T15:11:44Z
dc.date.available2020-04-16T15:51:44Z
dc.date.created2010-12-01
dc.description.abstractI ntroducción: la lactancia materna es la estrategia más costo-efectiva y segura para la nutrición adecuada y la protección contra infecciones en los lactantes menores; es suficiente como único alimento durante los primeros seis meses de vida y el mejor de los complementos hasta los dos años. Su práctica continúa siendo escasa e inadecuada. El objetivo de este estudio fue describir características sociodemográficas del sistema de salud, conocimientos y prácticas relacionadas con la lactancia materna y el suministro de leche entera. M étodos: se realizó un estudio de corte transversal prospectivo en el municipio de Calarcá-Quindío en tres cientos ochenta y cuatro niños de dos a cinco años. Se realizó entrevista a cada madre, en un protocolo para tal fin, previo consentimiento informado. Se realizó procesamiento y análisis de los datos en el programa SPSS versión 14. R esultados: la prevalencia de lactancia materna exclusiva a los seis meses fue de 24%, lo cual se asoció al desconocimiento de las madres (RP: 1,3 IC95% 1,1 – 1,6) y al inicio precoz de alimentación complementaria (test de Mann Whitney p < 0,00). Al inicio de leche entera precozmente se asociaron como factores independientes en análisis multivariante el inicio de la alimentación complementaria antes de los cuatro meses de vida (RP 3,9 IC95% 1,7- 9,2) y el tener dos o más hermanos (RP 3,3 IC95% 1,3- 8,5). Conclusiones: el desconocimiento de las ventajas de la lactancia exclusiva y de la introducción de la leche entera son elementos prioritarios para trabajar en las estrategias de prevención de enfermedades prevalentes en la infancia.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2624
dc.identifier.issn1657-7027
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/25312
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.citationissueGerencia y Políticas de Salud; Vol. 9, Núm. 19 (2010)spa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2624/12576
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.titleFactores relacionados con lactancia materna exclusiva e introducción temprana deleche entera en comunidades de estrato socioeconómico bajo. calarcá-colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.localArtículo de revistaspa

Archivos