Logotipo del repositorio
 

Bienestar psicológico en mujeres gestantes y lactantes trabajadoras de Bogotá, D.C. 2020

dc.contributor.advisorAriza Ruiz, Liany Katerine
dc.contributor.authorZapata Matheus, Angélica María
dc.contributor.evaluatorVargas Monroy, Angélica María
dc.coverage.cityBogotá (Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2020
dc.date.accessioned2021-10-21T11:59:05Z
dc.date.available2021-10-21T11:59:05Z
dc.date.created2021-10-19
dc.description.abstractIntroducción: Las desigualdades que afrontan las mujeres en el mundo del trabajo y en la sociedad en general, aumentan en el embarazo y la maternidad, con efectos en la salud física del binomio madre-hijo y en la salud mental de las mujeres (Karl et al. 2020). A pesar de las medidas legales que han tomado los países para proteger la maternidad en el trabajo esta problemática continua invisibilizada, retrasando la disminución de la pobreza, la seguridad alimentaria y el empoderamiento femenino. Objetivo: Analizar la relación entre el trabajo y el bienestar psicológico de las mujeres que trabajaron durante la gestación y el periodo de lactancia en la ciudad de Bogotá. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo cualitativo, descriptivo e interpretativo, a partir de la experiencia de 11 mujeres que realizaron trabajo remunerado y formal, mientras se encontraban en su periodo de gestación o lactancia, entre los años 2018 a 2020 en la ciudad de Bogotá. La interpretación de las experiencias se contrastó con las descripciones de la literatura en los ámbitos laborales y sociales. Resultados: Los hallazgos referentes a la experiencia del embarazo en relación con el trabajo identificaron ansiedad en las participantes por tener que cumplir el papel de “buenas madres”, el temor sobre los efectos de la carga laboral en el desarrollo de un embarazo normal y la creencia que sus compañeros podrían juzgarlas como menos capaces o disponibles. También, se encontró que la mayoría de los trabajos constituyeron barreras para la lactancia, ya fuera por la ausencia de adecuaciones físicas o que las funciones del cargo no les permitían ausentarse para extraerse leche materna. En cuanto a las dimensiones del bienestar psicológico se observó que el ejercicio de la autonomía para asistir a los controles médicos fue fruto de las convicciones de las participantes más que la disponibilidad del lugar de trabajo. Sobre el dominio ambiental se encontró que el apoyo familiar para las labores de cuidado fue central para continuar insertadas en el mercado laboral, así como contar con recursos suficientes para contratar trabajadoras domésticas o sala cunas. También manifestaron que los trabajos de medio tiempo podrían mejorar esta conciliación. Con relación al crecimiento personal se identificó que en el ámbito laboral las posibilidades de ascenso en el trabajo se vieron limitadas por el embarazo; y en el ámbito personal las mujeres fortalecieron su autoconocimiento y modificaron sus prejuicios hacia las mujeres embarazadas. Respecto a las relaciones positivas con otros, se encontró que en el ámbito familiar las mujeres que eran previamente cercanas a su familia materna vieron un fortalecimiento de esas relaciones durante el embarazo y la lactancia. En el ámbito laboral, cuando las participantes no se sintieron apoyadas por sus colegas, se encontró relación en cuanto a que estos o estas sentían que no podían repartirse las funciones con las embarazadas propiciando un ambiente poco solidario. Discusión y conclusiones: La dificultad para controlar las decisiones acerca de la maternidad, lactancia y crianza, a causa de empleos precarios en los cuales no pueden modificar la jornada, las labores o el ritmo de trabajo, tuvo un impactó en dimensiones del bienestar psicológico como la autonomía, el dominio ambiental, así como en el bienestar familiar de las mujeres participantes de este estudio.spa
dc.description.abstractenglishIntroduction: The inequalities that women face in the working world and in society in general, increase in pregnancy and maternity, with effects on the physical health of the mother-child binomial and on the mental health of women (Karl et al. 2020). Despite the legal measures that countries have taken to protect maternity at work, this problem continues to be unseen, delaying the reduction of poverty, food security and female empowerment. Objective: To analyze the relationship between work and the psychological well-being of women who worked during pregnancy and breastfeeding in the city of Bogotá. Methodology: The study included the experience of 11 women who carried out paid and formal work, while they were in their gestation or lactation period, between the years 2018 to 2020 in the city of Bogota. The interpretation of the experiences was accomplish through a qualitative, descriptive and interpretive method. Results: Findings regarding the experience of pregnancy in relation to work identified anxiety in the participants about fulfilling the role of “good mothers”, fears about the effects of workload on the development of a normal pregnancy, and the belief that that their colleagues could judge them as less capable or available. It was found that most of the jobs constituted barriers to breastfeeding, either due to the lack of physical adaptations or that the job position did not allow them to take breaks to express breast milk. Regarding the dimensions of psychological well-being, it was observed that the autonomy to attend medical check-ups was the result of the convictions of the participants rather than the availability of the workplace. With respect to the environmental domain, it was found that family support for care work was central to keep inserted in the labor market, as well as having the income to hire domestic workers or daycare, participants also stated that part-time jobs could improve this conciliation. In relation to personal growth women acknowledged a modification of their prejudices towards pregnant women and a higher self knowledge. Regarding positive relationships with others, it was found that in the family environment, women who were previously close to their maternal side of the family saw an enrichment of these relationships during pregnancy and breastfeeding, and that in the workplace when the participants did not feel supported by their colleagues, it was related to the fact that they felt they could not share the functions with the pregnant women, creating an unsupportive atmosphere. Discussion and conclusions: The difficulty in controlling decisions about maternity, breastfeeding and upbringing due to precarious jobs of which they cannot modify the work or the rhythm of work, had an impact on dimensions of psychological well-being such as autonomy and environmental control of themselves and the well-being of the family.spa
dc.description.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001621574spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Salud Públicaspa
dc.description.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3285-6829spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.57799
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/57799
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyInstituto de Salud Públicaspa
dc.publisher.programMaestría en Salud Públicaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSalud maternaspa
dc.subjectEquidad de génerospa
dc.subjectMujeres trabajadorasspa
dc.subjectBienestar psicológicospa
dc.subject.armarcMaestría en salud pública - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcMujeres trabajadoras - Colombiaspa
dc.subject.armarcEquidad de género - Colombiaspa
dc.subject.armarcBienestar personalspa
dc.subject.keywordMaternal healthspa
dc.subject.keywordGender equityspa
dc.subject.keywordWomenspa
dc.subject.keywordPsychological well-beingspa
dc.titleBienestar psicológico en mujeres gestantes y lactantes trabajadoras de Bogotá, D.C. 2020spa
dc.title.englishPsychological well-being of women who worked during pregnancy and breastfeeding in the city of Bogotáspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Bienestar psicologico- Versión final_Censurado.pdf
Tamaño:
4.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta_de_autorizacion.pdf
Tamaño:
162.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: