Logotipo del repositorio
 

Dilemas éticos en soporte nutricional: análisis de casos desde una perspectiva crítico-interpretativa

dc.contributor.advisorMéndez Castillo, Efraín
dc.contributor.authorZapata Acevedo, Carlos Manuel
dc.contributor.evaluatorDíaz Amado, Eduardo
dc.coverage.cityBogotá (Colombia)spa
dc.coverage.spatialAmérica Latinaspa
dc.date.accessioned2024-10-29T18:01:35Z
dc.date.available2024-10-29T18:01:35Z
dc.date.created2024-08-27
dc.description.abstractEn las últimas cuatro décadas, en nuestro Hospital de la Samaritana los profesionales de la salud nos hemos vistos enfrentados al difícil proceso de toma de decisión sobre iniciar o retirar nutrición al final de la vida. Se ha pasado por diferentes etapas, en los inicios se daba soporte nutricional1 independientemente del pronóstico de vida; luego, siendo más selectivo en quién dar o no algún tipo de nutrición con base a las condiciones del paciente; hasta llegar a la actualidad, donde se cuenta con el apoyo del grupo de cuidados paliativos, lo cual ha favorecido el manejo de estos pacientes de una manera más humana. Es necesario tener presente que el compartir los alimentos tiene dos componentes: uno cultural y social; además, que la comida está presente en todo momento de nuestras vidas. El no poder comer, hacerlo de manera diferente a la rutina diaria normal o dejar de comer impacta negativamente sobre la salud y calidad de vida. Por lo tanto, el análisis de cómo ha sido el comportamiento y las conductas tomadas en el manejo de estos pacientes es importante para mejorar la atención hacia ellos. El dilema ético surge cuando el tratamiento no es clínicamente necesario, o se considera ineficaz o posiblemente perjudicial. A pesar de la evidencia médica, los médicos tratantes, los pacientes y sus familiares creen que abstenerse de proporcionar Nutrición e Hidratación Artificial es cruel, inhumano o comparable a la inanición (Barrocas, 2010). “Existen colectivos de pacientes bien delineados que habitualmente son protagonistas de los conflictos éticos mencionados: los pacientes en Estado Vegetativo Persistente (EVP), los pacientes dementes (particularmente aquéllos en estadios avanzados de la enfermedad), y los pacientes enfermos terminales” (González G, 2014). Se realiza un análisis crítico-interpretativo de nueve casos: ocho pacientes cursaban con patología oncológica en fase terminal, y una paciente con síndrome de intestino corto secundario a la presencia de múltiples fístulas enteroatmosféricas. La descripción narrativa de estos nueve casos nos pone de presente lo complejo que resulta tomar decisiones con relación a la nutrición al final de la vida, pues como se evidencia, aunque siempre se quiere hacer lo mejor y más justo para el paciente, esto no es fácil de dilucidar, ni hay un consenso al respecto, y entonces tampoco es posible tener un protocolo o guía de procedimiento universal, de manera que, lo que conviene entonces, es abocar el estudio individual de cada caso a partir del contexto socioeconómico y cultural del paciente, lo mismos que el apoyo familiar y sus propias expectativas o plan de vida. Lo que si se evidencia en todos los casos es que el dilema moral se puede enmarcar en la tensión entre los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, por eso es conveniente, sopesar la prevalencia de alguno de estos principios en cada caso, con los elementos de juicio anotados, para emitir unas recomendaciones particulares que disminuyan el sufrimiento. Los conflictos bioéticos que pudieran surgir en relación con el soporte nutricional deben centrarse en verificar la indicación, calcular su eficacia y tener en cuenta los efectos adversos que puede traer consigo. Esto plantea conflictos entre los principios bioéticos de beneficencia, no maleficencia y, a veces, autonomía. Este análisis que he hecho de cada caso, la indagación con estos casos clínicos y su análisis ético ha mostrado que, si es posible contribuir a disminuir el sufrimiento de estos pacientes, el estrés de los médicos, los dilemas éticos, por medio del aporte crítico de la bioética y sus recomendaciones en cada caso. Es normal que esto ocurra porque hay diferentes tensiones entre la indicación, contraindicación, objetivos terapéuticos; de ahí surgen esas tensiones entre principios; pero lo que ha mostrado mi investigación es que a veces de acuerdo al contexto es conveniente que prevalezca la autonomía, en otros casos la beneficencia y en otros ocasiones la no maleficencia; en ese orden de ideas, los principios son orientadores, lo que nos han mostrado los casos expuestos en la investigación, pero no puede ser tomados como absolutos, ni crear una jerarquía entre ellos, sino que deben ser valorados según el contexto: como la institución, el apoyo familiar. Es importante recordar que la hidratación y la nutrición son acciones humanitarias esenciales y fundamentales, que deben ser proporcionadas en cualquier situación, ya que la sed y el hambre representan uno de los sufrimientos más extremos que puede experimentar un ser humano. Además, estas situaciones se ven influenciadas por la voluntad del paciente, que a menudo es desconocida en aquellos con estados vegetativos persistentes. Por lo tanto, la familia debe hacer un esfuerzo por recordar o suponer lo que el paciente habría deseado. Es por esto por lo que se debe adoptar la perspectiva de que cualquier soporte nutricional en un paciente en fase terminal o con pronóstico incierto debe considerar criterios que permitan evaluar la posibilidad de retirada. Estos criterios deben ser individualizados y basados en la relación entre beneficio y riesgo de cada tratamiento, los cuales pueden variar en las diferentes etapas de la enfermedad.spa
dc.description.abstractenglishIn the last four decades, in our Samaritana Hospital, health professionals have been faced with the difficult decision-making process of starting or withdrawing nutrition at the end of life. We have gone through different stages. In the beginning, nutritional support was given1 regardless of the prognosis of life; then, being more selective in who to give or not some type of nutrition based on the patient's condition; until reaching the present, where we have the support of the palliative care group, which has favored the management of these patients in a more humane way. It is necessary to keep in mind that sharing food has two components: one cultural and social; in addition, that food is present at all times in our lives. Not being able to eat, doing so in a different way from the normal daily routine or stopping eating negatively impacts health and quality of life. Therefore, the analysis of how the behavior and conduct taken in the management of these patients has been is important to improve care for them. The ethical dilemma arises when the treatment is not clinically necessary, or is considered ineffective or possibly harmful. Despite medical evidence, treating physicians, patients and their families believe that refraining from providing Artificial Nutrition and Hydration is cruel, inhumane or comparable to starvation (Barrocas, 2010). “There are well-defined groups of patients who are usually the protagonists of the aforementioned ethical conflicts: patients in Persistent Vegetative State (PVS), demented patients (particularly those in advanced stages of the disease), and terminally ill patients” (González G, 2014). A critical-interpretative analysis of nine cases is carried out: eight patients had terminal-stage oncological pathology, and one patient had short bowel syndrome secondary to the presence of multiple enteroatmospheric fistulas. The narrative description of these nine cases makes us aware of how complex it is to make decisions regarding nutrition at the end of life, because as it is evident, although one always wants to do what is best and fairest for the patient, this is not easy to elucidate, nor is there a consensus on the matter, and therefore it is not possible to have a universal protocol or procedural guide, so what is convenient then is to focus on the individual study of each case based on the socioeconomic and cultural context of the patient, as well as family support and their own expectations or life plan. What is evident in all cases is that the moral dilemma can be framed in the tension between the bioethical principles of autonomy, beneficence, non-maleficence and justice, so it is convenient to weigh the prevalence of any of these principles in each case, with the elements of judgment noted, to issue some particular recommendations that reduce suffering. Bioethical conflicts that may arise in relation to nutritional support must focus on verifying the indication, calculating its efficacy and taking into account the adverse effects that it may bring with it. This raises conflicts between the bioethical principles of beneficence, non-maleficence and, sometimes, autonomy. This analysis that I have made of each case, the investigation with these clinical cases and their ethical analysis has shown that, yes, it is possible to contribute to reducing the suffering of these patients, the stress of the doctors, the ethical dilemmas, through the critical contribution of bioethics and its recommendations in each case. It is normal for this to happen because there are different tensions between the indication, contraindication, therapeutic objectives; from there arise these tensions between principles; but what my research has shown is that sometimes, depending on the context, it is convenient for autonomy to prevail, in other cases beneficence and in other occasions non-maleficence. In this order of ideas, the principles are guiding, as shown by the cases presented in the research, but they cannot be taken as absolute, nor create a hierarchy between them, but must be assessed according to the context: such as the institution, family support. It is important to remember that hydration and nutrition are essential and fundamental humanitarian actions, which must be provided in any situation, since thirst and hunger represent one of the most extreme sufferings that a human being can experience. In addition, these situations are influenced by the will of the patient, which is often unknown in those with persistent vegetative states. Therefore, the family must make an effort to remember or assume what the patient would have wished. This is why the perspective must be adopted that any nutritional support in a patient in the terminal phase or with an uncertain prognosis must consider criteria that allow the possibility of withdrawal to be assessed. These criteria must be individualized and based on the relationship between benefit and risk of each treatment, which may vary at different stages of the disease.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Bioéticaspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/68639
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyInstituto de Bioéticaspa
dc.publisher.programMaestría en Bioéticaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSoporte nutricional, Dilemas éticos, final de la vidaspa
dc.subject.armarcMaestría en bioética - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcNutriciónspa
dc.subject.armarcDilemas éticosspa
dc.subject.armarcHospital de la Samaritanaspa
dc.subject.keywordNutritional support, Ethical dilemmas, end of lifespa
dc.titleDilemas éticos en soporte nutricional: análisis de casos desde una perspectiva crítico-interpretativaspa
dc.title.englishEthical dilemmas in nutritional support: case analysis from a critical-interpretative perspectivespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización Tesis Carlos Zapata.pdf
Tamaño:
124.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Dilemas éticos en soporte nutricional - Análisis de casos desde una perspectiva crítico-interpretativa Carlos Zapata.pdf
Tamaño:
879.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
TG-05-CartaAprobacionFinalTG-ZapataCarlos.pdf
Tamaño:
237.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación de director(es)
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: