Logotipo del repositorio
 

Sostenibilidad de la ganadería de leche en la zona altoandina colombiana

dc.contributor.advisorForero Álvarez, Jaime
dc.contributor.authorDurana Rimgaila, Claudia
dc.contributor.evaluatorAcevedo Osorio, Álvaro
dc.contributor.evaluatorAubron, Claire
dc.contributor.evaluatorEstévez-Moreno, Laura
dc.coverage.departmentBoyacá (Colombia)spa
dc.coverage.departmentCundinamarca (Colombia)spa
dc.coverage.regionBelen (Boyacá, Colombia)spa
dc.coverage.regionEl rosal (Cundinamarca, Colombia)spa
dc.coverage.regionSan Francisco (Cundinamarca, Colombia)spa
dc.coverage.regionSanta rosa de Viterbo (Boyacá, Colombia)spa
dc.coverage.regionSubachoque (Cundinamarca, Colombia)spa
dc.coverage.spatialAndesspa
dc.coverage.temporal2010 - 2021spa
dc.date.accessioned2023-08-03T12:20:39Z
dc.date.available2023-08-03T12:20:39Z
dc.date.created2023-06-22
dc.description.abstractLa ganadería es una actividad cuestionada por su impacto ambiental, principalmente por la deforestación y la emisión de gases efecto invernadero. Una de las principales problemáticas es que se lleva a cabo en ecosistemas frágiles, entre ellos, las montañas tropicales pertenecientes a la región Andes del Norte, identificada como un lugar estratégico para la conservación de la biodiversidad a nivel global y para la generación de servicios ecosistémicos. Una parte de los relictos de bosque altoandino que aún se conservan allí se encuentran en paisajes rurales donde se desarrolla la producción ganadera. Las investigaciones sobre conservación de la biodiversidad en zonas de producción agropecuaria recomiendan promover la protección, restauración y conectividad de fragmentos de ecosistemas naturales, a la vez que se llevan a cabo prácticas de producción acordes al funcionamiento de los ecosistemas, como es la producción agroecológica. En este contexto, se analiza la sostenibilidad de la ganadería de leche, una actividad de importancia económica y social que se lleva a cabo en la zona altoandina, a partir de la comparación entre sistemas con diferentes prácticas de manejo, entre ellas, la producción agroecológica con sistemas silvopastoriles, teniendo en cuenta condiciones de factibilidad ambiental, viabilidad y resiliencia económica, así como de deseabilidad o concordancia de esta actividad con los valores de la sociedad. Se concluye que el modelo de intensificación convencional es problemático, especialmente en las zonas de laderas altoandinas, debido a las limitaciones de producción que impone el ecosistema, al deterioro de los recursos naturales y la contaminación, y a los altos costos, relacionados con el uso de recursos no renovables. La intensificación agroecológica resulta ser una alternativa viable, más eficiente en el uso de energías no renovables y en el aprovechamiento en los ciclos de nutrientes, así como más resiliente a las variaciones del clima y de los precios. Además, junto con herramientas de conservación de la biodiversidad, este tipo de manejo se presenta como una alternativa para la constitución de paisajes ganaderos multifuncionales.spa
dc.description.abstractenglishLivestock is an activity that has been questioned for its environmental impact, due to deforestation and the emission of greenhouse gases. One main problem is that production is developed in fragile ecosystems, among them, the tropical mountains belonging to the Northern Andes region, which are strategic for global biodiversity conservation. Part of the remain high Andean forests are in rural landscapes. Research on biodiversity conservation recommends promoting protection, restoration, and connectivity of natural ecosystem fragments, together with ecological production practices, such as agroecological production. In this context, we analyze the sustainability of dairy farming, an economic and social relevant activity in the high Andean zone, by comparing farms with different management practices, including agroecological production. Therefore, we considered environmental feasibility, economic viability, economic resilience and desirability conditions of the production and concluded that the conventional intensification model is problematic, especially in the high Andean hillsides, due to production limitations imposed by the ecosystem, and pollution and excessive costs of the production model, related with the use of nonrenewable resources. Agroecological intensification looks like a viable alternative, more efficient in the use of non-renewable energies and nutrient cycles and, therefore, more resilient. In addition, together with biodiversity conservation tools, it seems an opportunity to create multifunctional livestock landscapes.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Estudios Ambientales y Ruralesspa
dc.description.sponsorshipColciencias - Colfuturo Convocatoria Doctorado Nacional 647spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/65092
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Estudios Ambientales y Ruralesspa
dc.publisher.programDoctorado en Estudios Ambientales y Ruralesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTrópico alto, ganadería de leche, sostenibilidad, sistemas silvopastoriles, transición agroecológica, cambio climático, ganadería, paisajes ruralesspa
dc.subject.armarcDoctorado en estudios ambientales y rurales - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.keywordTropical highland, dairy system, sustainability, silvopastoral systems, agroecological transition, climate change, livestock, rural landscapesspa
dc.titleSostenibilidad de la ganadería de leche en la zona altoandina colombianaspa
dc.title.englishSustainability of dairy farming in the Colombian high Andean regionspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis PhD DEAR-Claudia Durana R.pdf
Tamaño:
6.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Acta sustentación Defensa Claudia Durana Rimgaila CA (2).pdf
Tamaño:
650.24 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación directores
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion CDurana Tesis.pdf
Tamaño:
194.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: