Prácticas discursivas sobre las infancias en Colombia : un recorrido sobre la transformación de sus representaciones
dc.contributor.advisor | Bermejo Camacho, Ingrid Catherine | |
dc.contributor.author | Méndez Ramos, Laura Carolina | |
dc.contributor.author | Mora Jiménez, Diana Alejandra | |
dc.contributor.evaluator | Hernández Morales, Olga Camila | |
dc.coverage.city | Bogotá (Colombia) | spa |
dc.coverage.department | Cundinamarca (Colombia) | spa |
dc.coverage.spatial | América Latina | spa |
dc.coverage.temporal | 1883-2024 | spa |
dc.date.accessioned | 2025-01-30T18:48:37Z | |
dc.date.available | 2025-01-30T18:48:37Z | |
dc.date.created | 2024-11-25 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de grado explora diferentes representaciones discursivas que surgen alrededor del concepto infancias analizando los cambios que este ha tenido históricamente. La niñez ha sido vinculada con la figura adulta y con instituciones siendo definida y caracterizada a través de discursos construidos socialmente. Por ello, se decide investigar la forma en que se han materializado los imaginarios existentes frente a las infancias en distintos contextos espaciotemporales para posteriormente delimitar el estudio a la sociedad colombiana. En consecuencia, se determinan tres fases que orientan el proceso investigativo, analítico y creativo del presente documento. Para empezar, se cimenta el trabajo a partir de un recorrido genealógico que visibiliza las nociones discursivas que posibilitaron la creación y transformación de las infancias como concepto. Con base en los hallazgos, se implementa un corpus constituido por documentos pertenecientes a entidades con gran alcance de difusión y localizados entre 1883-1998 y 2009-2024 para acercarse a los imaginarios inmersos en sus discursos y sus dinámicas de producción. Posteriormente, se diseña y aplica una herramienta de recolección de datos enfocada en identificar las representaciones discursivas de una muestra poblacional sobre las infancias, específicamente, en relación con sus definiciones y caracterizaciones, las condiciones sociales que viven, la influencia de la escuela en su desarrollo y las opiniones que provoca su presencia en espacios compartidos con adultos. Finalmente, se puede afirmar que, al igual que otros términos, las conceptualizaciones de las infancias son atravesadas por la arbitrariedad del lenguaje y por las características enunciativas del espacio y tiempo en que se sitúan; los discursos son permeados por ideologías que moldean las actitudes y comportamientos humanos; y la niñez es diversa e interseccional, en tanto es condicionada en función de su pertenencia a grupos racializados, enclasados y sexualizados | spa |
dc.description.abstractenglish | This research explores different discursive representations that arise around the concept of childhoods, analyzing the changes which this has had historically. Childhood has been linked to the adult figure, to institutions and has been defined and characterized through socially constructed and shared discourses. For this reason, the way in which the existing imaginaries of childhood have been materialized in different spatiotemporal contexts is investigated to later delimit the study to Colombian society. Consequently, three phases are determined to guide the research, analytical and creative process of this document. To begin with, the work is based on a genealogical journey that makes visible the discursive notions that made possible the creation and transformation of childhood as a concept. Based on the findings, a corpus consisting of documents belonging to entities with a wide scope of dissemination and located between 1883-1998 and 2009-2024 is implemented to approach the imaginaries immersed in their discourses and their production dynamics. Subsequently, a data collection tool is designed and applied to identify the discursive representations of a population sample on childhood, specifically in relation to their definitions and characterizations, the social conditions they live in, the influence of school on their development and the opinions caused by their presence in spaces shared with adults. Finally, it can be affirmed that, as with other terms, conceptualizations of childhood are affected by the arbitrariness of language and by the enunciative characteristics of the space and time in which they are situated; discourses are permeated by ideologies that shape human attitudes and behaviors; and childhood is diverse and intersectional, in that it is conditioned by belonging to racialized groups, its class and its gender. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado (a) en Lenguas Modernas | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | instname:Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/69134 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicación y Lenguaje | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Lenguas Modernas | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.licence | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | * |
dc.rights.local | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Lenguaje | spa |
dc.subject | Discurso | spa |
dc.subject | Ideología | spa |
dc.subject | Infancias | spa |
dc.subject | Interseccionalidad | spa |
dc.subject.armarc | Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.armarc | Primera infancia - Conceptos - Investigación - Bogotá (Colombia) | spa |
dc.subject.armarc | Ideología - Análisis - Bogotá (Colombia) | spa |
dc.subject.keyword | Language | spa |
dc.subject.keyword | Discourse | spa |
dc.subject.keyword | Ideology | spa |
dc.subject.keyword | Childhoods | spa |
dc.subject.keyword | Intersectionality | spa |
dc.title | Prácticas discursivas sobre las infancias en Colombia : un recorrido sobre la transformación de sus representaciones | spa |
dc.title.english | Discursive practices about childhoods in Colombia : a journey through the transformation of their representations | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de Grado - Laura Méndez y Diana Mora.pdf
- Tamaño:
- 589.86 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Carta_de_autorizacion_Laura_Méndez_Diana_Morapdf.pdf
- Tamaño:
- 204.78 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.54 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: