Logotipo del repositorio
 

Feminización y registros : cuando las narraciones visibilizan lo opaco

dc.contributor.advisorSanchez Silva, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorLondoño Cendales, Natalia
dc.contributor.evaluatorSaraceni Carlini, Gina Alessandra
dc.contributor.evaluatorGarcía Ballesteros, María Elvira
dc.coverage.cityBogotá (Colombia)spa
dc.coverage.departmentCundinamarca (Colombia)spa
dc.coverage.regionBogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)spa
dc.coverage.spatialAmérica Latinaspa
dc.date.accessioned2024-11-15T20:25:02Z
dc.date.available2024-11-15T20:25:02Z
dc.date.created2024-09-24
dc.description.abstractEste trabajo nace a partir de la necesidad de pensar el cuerpo con relación a la investigación, necesidad que surge a raíz de una experiencia de investigación personal en la que, el hecho de ser leída como mujer implicó un fuerte obstáculo para investigar, al determinar qué cosas podía o no hacer en campo, el trato que me dieran y la facilidad de mi acceso, sin importar si estaba o no preparada para ejecutar las actividades que debía llevar a cabo. Gracias a lo anterior comparé mi experiencia personal con la de otras antropólogas, lo cual, a su vez, me condujo hacia la sensibilidad de los registros de campo (diarios, cartas, ilustraciones, bordados, etc), es decir, todas aquellas herramientas usadas por mujeres antropólogas para plasmar aquello que viven a la hora de ejercer la antropología. Dichos registros acogían narraciones vinculadas a experiencias de feminización, experiencias que, de una u otra forma, han sido atravesadas por el género a través de la atribución de características femeninas a ciertos cuerpos, lo cual define y limita las actividades que pueden realizar y los espacios que pueden ocupar, pero, también genera redes de cercanía y reconocimiento entre cuerpos que pueden llegar a vivir tensiones, sensaciones y vivencias similares gracias a las características compartidas que los llevan a ser feminizados. De esta forma, me propuse indagar de qué manera la construcción de dichos recursos se ve atravesada por las experiencias derivadas de feminización de las mujeres antropólogas, para ello realicé la revisión de 10 recursos literarios (en su dimensión narrativa/contenido y material) y dialogué con las antropólogas (13 diálogos en total). Adicionalmente, propongo un cambio en el lenguaje de la metodología y una forma distinta para acercarnos hacia el análisis de la antropología misma a través de los recursos proporcionados por los estudios literarios.spa
dc.description.abstractenglishThis work was born from the need to think about the body in relation to research, a need that arose from a personal research experience in which being read as a woman was a strong obstacle to research, determining what things I could or could not do in the field, the treatment I received and the ease of my access, regardless of whether or not I was prepared to carry out the activities I had to carry out. Thanks to the above, I compared my personal experience with that of other anthropologists, which, in turn, led me to the sensitivity of field records (diaries, letters, illustrations, embroidery, etc.), that is, all those tools used by female anthropologists to capture what they experience when practicing anthropology. These records contained narratives linked to experiences of feminization, experiences that, in one way or another, have been influenced by gender through the attribution of feminine characteristics to certain bodies, which defines and limits the activities they can carry out and the spaces they can occupy, but also generates networks of closeness and recognition between bodies that can experience similar tensions, sensations and experiences thanks to the shared characteristics that lead them to be feminized. In this way, I set out to investigate how the construction of these resources is influenced by the experiences derived from the feminization of women anthropologists. To do so, I reviewed 10 literary resources (in their narrative/content and material dimensions) and held dialogues with the anthropologists (13 dialogues in total). Additionally, I propose a change in the language of the methodology and a different way to approach the analysis of anthropology itself through the resources provided by literary studies.spa
dc.description.comunidadMujeres antropólogasspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAntropólogo (a)spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/68704
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.programAntropologíaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFeminizaciónspa
dc.subjectAntropologíaspa
dc.subjectEstudios Literariosspa
dc.subjectEscrituraspa
dc.subjectInvestigaciónspa
dc.subject.armarcAntropología - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcEstudios literarios - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.armarcMujeres - Condiciones sociales - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.keywordFeminizationspa
dc.subject.keywordAnthropologyspa
dc.subject.keywordLiterary Studiesspa
dc.subject.keywordWritingspa
dc.subject.keywordInvestigationspa
dc.titleFeminización y registros : cuando las narraciones visibilizan lo opacospa
dc.title.englishFeminization and records : when narratives make the opaque visiblespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado. Feminización y registros cuando las narraciones visibilizan lo opaco.pdf
Tamaño:
2.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion Autores.pdf
Tamaño:
150.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones